CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuras de hormigón deterioradas. El geólogo en busca de evidencias
Autor/es:
LOCATI, F.
Lugar:
Ciudad de Córdoba, Córdoba
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Ciencias de la Tierra; 2012
Institución organizadora:
Jóvenes Investigadores y Doctorandos de Geología (JIDGEO)
Resumen:
Determinar las causas que llevan al deterioro de las estructuras de hormigón no es una tarea fácil debido a que existen una gran cantidad de variables a tener en cuenta en el análisis y que obligan al desarrollo de investigaciones de tipo interdisciplinarias. La geología no está ajena a este escenario ya que aproximadamente entre el 70 y el 80% del volumen del hormigón está ocupado por agregados pétreos que actúan como esqueleto rígido del mismo. Se suma a esto que el cemento y algunas adiciones suplementarias, también provienen del procesamiento y tratamiento de materiales rocosos por lo que el hormigón en su conjunto se convierte en una especie de ?roca modificada?. La participación del geólogo es fundamental en etapas previas donde se seleccionan los agregados más aptos a utilizar en la obra. Su formación le permite no solo interpretar los resultados físico-mecánicos que arrojan los ensayos de laboratorio, sino relacionar esos valores con las características propias de cada agregado o mezcla de agregados (mineralógicas, texturales, microestructurales, de configuración superficial, etc.). Sin embargo, su participación no se restringe solamente a la etapa previa constructiva de la obra sino que trabajando mancomunadamente con ingenieros, juega un papel importante para precisar las causas que llevaron al deterioro de las estructuras. En este sentido, la utilización de técnicas de estudio usuales en los estudios geológicos también toman relevancia en el estudio de las patologías del hormigón (p. ej. microscopía óptica de polarización, difracción de rayos X, microscopía electrónica, etc.).