INVESTIGADORES
JUSTO VON LURZER Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Sexualidades en foco: representaciones sobre la prostitución en la televisión Argentina.
Autor/es:
JUSTO VON LURZER, CAROLINA
Lugar:
San Francisco
Reunión:
Congreso; XXX International Congress of the Latin American Studies Association; 2012
Institución organizadora:
Latin American Studies Association
Resumen:
La programación televisiva argentina se ha configurado crecientemente en torno de contenidos que retoman la sexualidad como un tópico central. Si bien esto puede no parecer una novedad en las industrias culturales, que históricamente han hecho del ?sexo? una mercancía rentable, es interesante observar las particulares estrategias enunciativas desplegadas en su inclusión en los diferentes formatos y géneros televisivos. La investigación que da origen a este trabajo se centró en el análisis crítico de representaciones emitidas en televisión abierta en programas que hubieran tematizado la prostitución y que no sólo formaran parte del continuo denominado telerrealidad sino que apelaran al realismo como modalidad de enunciación. Se analizaron entonces los programas periodísticos de investigación y dos narrativas ficcionales emitidas en el período 2000-2008 . En el continuo televisivo llamado telerrealidad (Vilches, 1995; Mondelo y Gaitán, 2002; Jost, 2005), estos programas proponen un vínculo particular con lo real a partir de dos modalidades que identificamos como compromiso/denuncia y vigilancia/protección. Estos modos de vincularse con los destinatarios y con los referentes definen los límites de lo real en relación con ciertos sujetos, espacios y conflictos: aquellos ubicados en los márgenes. La alteridad delimitada por esa frontera se define por su pertenencia de clase y su peligrosidad social. La investigación que da origen a este trabajo, focalizó en el despliegue de una pedagogía moral televisiva que propone un conjunto de reglas para la acción, valoración y clasificación respecto de esos ?otros peligrosos? y que se sostiene, entre otras operaciones, en el recurso al realismo. A partir de la indagación en los reenvíos entre tópicos y operaciones tradicionalmente asignadas al discurso periodístico o al discurso melodramático en la configuración de las propuestas de los géneros televisivos abordados, pudimos reconocer dos modalidades narrativas predominantes en el tratamiento de la prostitución (la dramática de denuncia y la narrativa color) y varias operaciones discursivas en las que se sustentan los mecanismos autentificantes de las propuestas. Uno de los más importantes es el recurso a la experiencia como fundamento de lo visto y oído. Este trabajo desarrolla los ?usos de la experiencia? desarrollados en estos programas no sólo como fundamento de su estatuto de verdad sino como un modo de des-socialización de la prostitución y de modelización sociosexual y de género.