INVESTIGADORES
JUSTO VON LURZER Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Los pequeños libros de colores. Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación: una aproximación crítica a sus principales temas, problemas, objetos y abordajes
Autor/es:
DUEK, CAROLINA; JUSTO VON LURZER, CAROLINA; MOGLIA, MERCEDES
Lugar:
Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo
Reunión:
Jornada; XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación. Tramas de la comunicación en América Latina Contemporánea. Tensiones sociales, políticas y económicas; 2007
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores en Comunicación
Resumen:
El campo de la comunicación y la cultura se ha establecido, ya, como un espacio central desde el que se analizan y plantean algunas cuestiones fundamentales de la vida social. Sus objetos, metodologías, discusiones y sus principales representantes, forman parte de un conjunto de “conocimientos” que se difunden y circulan en diferentes espacios: seminarios de grado y posgrado, congresos, simposios. De la posición marginal del campo en los 60 a su apogeo en los 90/2000, hay un extenso camino: las polémicas y los enfrentamientos entre grupos de intelectuales fueron un rasgo característico del momento de autonomización de la disciplina. Cuatro décadas más tarde, de la mano de la proliferación de publicaciones, este rasgo pareciera haberse atenuado en favor de la divulgación. Esta atenuación puede identificarse al abordar como conjunto a la Enciclopedia latinoamericana de sociocultura y comunicación dirigida por Aníbal Ford para el Grupo Editorial Norma. Nuestro objetivo es recorrer la colección y proponer algunas hipótesis de lectura sobre los libros para identificar, por un lado, los temas que se presentan y los que se excluyen. Por otra parte, nos proponemos construir un mapa que incluya los principales autores citados para relevar un sistema de lecturas latinoamericano-contemporáneo y arriesgar una clasificación de los libros según diferentes criterios. Finalmente, apuntamos a indagar la concepción de comunicación que se sostiene en y desde la colección. Nos proponemos abordar dichos objetivos desde una posición que retoma la historia del campo y su proceso de autonomización, institucionalización y profesionalización de saberes como columna vertebral de nuestra argumentación.