INVESTIGADORES
GAGO Maria Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La ciudad desde abajo. Economía popular y neoliberalismo
Autor/es:
GAGO, VERÓNICA
Lugar:
Viena
Reunión:
Congreso; 54 Congreso Internacional de Americanistas. Construyendo diálogos en las Américas; 2012
Institución organizadora:
Universidad de Viena, Instituto Austriaco para América Latina, Museo de Etnología
Resumen:
Nuestro punto de partida para pensar la ciudad desde abajo en este caso es una megaferia que en la última década ha ganado notoriedad y ha crecido sin pausa en el borde de la ciudad de Buenos Aires. Son veinte hectáreas de terrenos rellenados con basura, a la vera del Riachuelo, cercanos a la laguna La Salada, de donde hereda su nombre, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora. En Argentina, la impronta del neoliberalismo que se consolida en los años 90 con la desocupación masiva y el empobrecimiento progresivo de millones de personas contribuyó a diversificar e incrementar los emprendimientos informales, las modalidades de intercambio al estilo del trueque , y diversas iniciativas impulsadas por un heteróclito ejercicio de la empresarialidad popular y autogestiva. Todo esto tuvo su punto álgido en la crisis de 2001-2002. Se consolidaron entonces instituciones económicas de nuevo tipo, capaces de combinar múltiples autoemprendimientos con condiciones de alta informalidad ?e ilegalidad en varios casos? en paralelo a la masificación de los subsidios sociales. Un dato decisivo y de relieve en La Salada es el protagonismo migrante que aporta saberes y modalidades de hacer, proveniente de formas comunitarias que se mixturan con el cuentapropismo urbano. En este sentido, la mayoría boliviana en La Salada ?también fundadores de la feria? arrastra y contamina a Buenos Aires con una larga y profunda tradición feriante. En esta ponencia nos proponemos elaborar algunas hipótesis de interpretación de la economía popular que implica La Salada y, luego, señalar por qué lo comunitario, como acervo de prácticas que se actualizan en la feria, puede pensarse como ambivalencia de lo común.