INVESTIGADORES
FERNANDEZ Natalia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
INTERACCIONES MICORRÍCICAS ASOCIADAS A LA PROMOCIÓN DEL CRECIMIENTO VEGETAL DE PLANTAS DE INTERÉS FRUTÍCOLA Y FORESTAL EN LA ZONA AUSTRAL DE ARGENTINA Y CHILE
Autor/es:
FONTENLA SONIA; BRUZONE MARÍA CLARA; FERNÁNDEZ NATALIA; MESTRE MARÍA CECILIA; CORNEJO RIVAS PABLO; ARRIAGADA CÉSAR; CURAQUEO GUSTAVO; BORIE FERNANDO
Lugar:
Valparaíso
Reunión:
Encuentro; Encuentro Binacional: Fortaleciendo Redes de Innovación; 2011
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Valparaíso y Universidad de Talca
Resumen:
Los hongos del suelo juegan un rol fundamental en el ciclado de nutrientes y en el desarrollo de las comunidades vegetales. Entre ellos, se encuentran aquellos capaces de formar micorrizas, una asociación simbiótica que se caracteriza por el movimiento bidireccional de nutrientes entre el hongo y la planta que lo hospeda. Las plantas que poseen micorrizas suelen presentar ventajas adaptativas y un mayor crecimiento respecto de las no micorrizadas. La utilización de estos hongos como promotores del crecimiento en el cultivo de diferentes especies de interés silvoagropecuaria disminuiría significativamente el uso de agroquímicos, muchos de los cuales ejercen un efecto negativo sobre el medioambiente. Es así como durante las últimas décadas se ha demostrado que distintos ecotipos de hongos micorrícicos nativos poseen una eficiencia avanzada en la promoción del crecimiento y desarrollo vegetal en comparación con aquellos utilizados en la formulación de inoculantes microbianos comerciales. Esto se debe en parte a que los microorganismos nativos se encuentran adaptados a las condiciones ambientales en las que se encuentran las especies vegetales de interés en cultivar. En este sentido, el estudio de las micorrizas asociadas a diferentes especies vegetales de importancia tanto económica como ecológica presentes en Argentina y Chile resulta fundamental para el desarrollo de actividades agrícolas y forestales sustentables. Entre las especies frutícolas de importancia que se cultivan tanto en Argentina como en Chile se encuentra el arándano (Vaccinium corymbosum), por lo que toda mejora en la producción de éste contribuirá en forma significativa a la economía de ambos países. Entre las de importancia forestal, se destacan las del género Nothofagus (ej. coihue, lenga, raulí, roble). Diversos factores han generado una reducción importante en la distribución de la mayor parte de las especies comprendidas en este género. Por ello, durante los últimos años se han implementado programas de conservación y manejo sustentable con el objetivo de proteger y asegurar la sustentabilidad estas especies forestales para las generaciones futuras. Los programas de manejo sustentable permitirían llevar a cabo actividades de forestación y al mismo tiempo proveer con madera de alta calidad al mercado regional e internacional, asegurando en todo momento su productividad. Fomentar esta actividad se vislumbra como una alternativa necesaria para disminuir el impacto sobre los bosques nativos de Argentina y Chile. Por lo tanto, la utilización de microorganismos nativos en el sistema cultivo de estas especies a fin de mejorar el crecimiento y la producción vegetal puede considerarse como una estrategia de gran importancia en el desarrollo actividades agrícolas y forestales sustentables en ambos países. El principal objetivo de esta iniciativa es el desarrollo de actividades multidireccionales relacionadas con la Investigación y el Desarrollo tanto en Argentina como en Chile, con énfasis en la formación de recursos humanos, los cuales resultan de fundamental importancia en cualquier sistema de Investigación y de Desarrollo Tecnológico. Las actividades planteadas están orientadas al estudio de las interacciones rizosféricas (micorrizas) capaces de favorecer el crecimiento vegetal y su potencial aplicación biotecnológica en la producción frutícola orgánica y de especies forestales nativas. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se (realizarán actividades tales como cursos y talleres, así como actividades prácticas en campo y en laboratorio. Una de las principales potencialidades de esta asociación es la posibilidad de realizar actividades comunes, las cuales permitirán complementar aquellas desarrolladas en este campo por cada grupo de investigación, siendo imprescindible a fin de fortalecer las técnicas productivas y de innovación tecnológica entre ambos países.