INVESTIGADORES
CIANCIA Marina
congresos y reuniones científicas
Título:
Polisacáridos del alga verde Codium fragile var. novae zelandiae
Autor/es:
MARINA CIANCIA; LUCIANA KASULIN; ALBERTO S. CEREZO
Lugar:
Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Simposio; XV Simposio Nacional de Química Orgánica; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigaciones en Química Orgánica
Resumen:
POLISACÁRIDOS DEL ALGA VERDE CODIUM FRAGILE VAR. NOVAE ZELANDIAE Ciancia, M1; Kasulin, L.2;Estevez, J.M.2,*; Cerezo, A.S.2 1Cátedra de Química Orgánica, CIHIDECAR-CONICET, Departamento de Biología Aplicada y Alimentos, Facultad de Agronomía, Avda San Martín 4453, 1417 Buenos Aires.2Departamento de Química Orgánica, CIHIDECAR-CONICET, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Pabellón 2, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires, Argentina. E-mail: ciancia@agro.uba.ar De las cuatro especies de Codium de la costa argentina C. fragile es la más abundante. Más aún, se trata de una especie invasiva a nivel mundial. En varios estudios se determinó que los polisacáridos solubles de esta especie y otras relacionadas presentan importante actividad biológica. Sin embargo, no se conoce la estructura de los productos responsables de dicha actividad. El objetivo del presente trabajo es caracterizar los polisacáridos biositetizados por C. fragile para luego poder relacionar estructura con actividad biológica. El alga molida se extrajo primeramente con etanol para eliminar pigmentos. El residuo obtenido se extrajo con agua sucesivamente dos veces a temperatura ambiente y dos veces a 90°C, obteniéndose, luego de realizar la purificación, los productos A1, A2, H1 y H2. Estos productos presentan altos contenidos en hidratos de carbono, pero también cantidades significativas de proteínas, que no disminuyeron en forma apreciable por acción de una pronasa. La presencia de pequeños porcentajes de N-acetilglucosamina indicaría que se trata de proteoglicanos, siendo este monosacárido el punto de unión a la cadena peptídica. A1 es un arabinogalactano (relación molar Ara:Gal 1:3) sulfatado (20.6 % como SO3Na), donde una importante proporción de la unidades de galactosa tienen como sustituyente un cetal cíclico del ácido pirúvico y las unidades de arabinosa se encuentran en parte formando cadenas de arabinopiranosa enlazadas por C-3 y en parte como arabinofuranosa terminal. El peso molecular es 29 kDa, según se determinó por GPC utilizando dextranos sulfatados como estándares. A1 se fraccionó por intercambio iónico en Sephadex A-25, eluyéndose con agua más del 70 % del total recuperado. Las fracciones obtenidas por elución a concentraciones crecientes de NaCl presentaron estructuras diferentes de la mayoritaria y muy variadas. En los restantes productos (A2, H1 y H2) se observa una disminución en el contenido de arabinogalactanos y un aumento en la proporción de un b-(1,4)-manano y un a-(1,4)-glucano. La estructura de este último se comprobó por tratamiento con a-amilasa y análisis del producto obtenido. Respecto a la estructura del manano, ésta es similar a la de los polisacáridos fibrilares característicos de estas algas; sin embargo, es notable alta solubilidad en agua. Ya se han realizado estudios preliminares que indicaron que principalmente A1 presenta actividad antiviral, anticoagulante e inhibe la agregación plaquetaria, la actividad no es tan importante en los restantes productos. *Dirección actual: Carnegie Institution of Washington, Plant Biology, Stanford University, Stanford CA94025, Estados Unidos. E-mail: jestevez@stanford.edu