INVESTIGADORES
OUBIÑA David Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Otros, ellos, antes podían: Juan José Saer, el cine y el fracaso de la literatura
Autor/es:
OUBIÑA, DAVID
Lugar:
University of California, Berkeley
Reunión:
Conferencia; Conferencia para el Department of Spanish & Portuguese, University of California; 2006
Institución organizadora:
Department of Spanish & Portuguese, University of California
Resumen:
"La mayor" llega al límite de una experimentación desarticuladora que ya se anunciaba en El limonero real (1974) y que se continúa en Nadie nada nunca (1980). No es que antes (Unidad de lugar, 1967; Cicatrices, 1969) o después (Glosa, 1985; Lo imborrable, 1992) la obra de Saer resulte ajena a esa condición; al contrario, ese singular mecanismo productor de ficciones resulta constitutivo de su poética. Pero en este breve relato, aparece llevado hasta el borde más peligroso, allí en donde se consumaría la imposibilidad de todo texto. Saer llega a ese umbral por exasperación de su propio procedimiento y regresará de allí mediante variaciones, expansiones o intensificaciones que siempre presuponen ese borde como un dispositivo de condensación. Si los procedimientos cinematográficos ocupan un sitio original en Saer, es porque hace un uso subversivo del medio. Se trata de una doble violencia que hace irrecuperable a este texto para las prácticas institucionalizadas tanto del cine como de la literatura. En lugar de descansar sobre la construida fluidez de las imágenes fílmicas, utiliza lo cinemático como un obstáculo que provoca inmovilidad. Indudablemente, la mayor paradoja del cine es que permite representar la continuidad y el movimiento a partir de la fragmentación y la detención. Es una sucesión de imágenes estáticas la que permite percibir la fluidez y eso, a su vez, es lo que debe borrar para constituirse como discurso sobre el movimiento. Saer saca provecho de esa tensión que está en la base de las películas; es decir: no adopta el modelo de la representación cinematográfica sino que aprovecha sus técnicas de registro como estrategia de producción literaria.