INVESTIGADORES
PASTOR Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Las ocupaciones prehispánicas y coloniales del alero Tala Huasi (Punilla, Córdoba): apuntes para discutir continuidades y rupturas desde el registro arqueológico
Autor/es:
MATÍAS MEDINA Y SEBASTIÁN PASTOR
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
Se presentan los resultados de los trabajos realizados en el sitio Tala Huasi, un abrigo rocoso localizado en la porción sur del valle de Punilla (Córdoba, Argentina). Durante su excavación se detectaron dos componentes arqueológicos definidos a partir de las discontinuidades estratigráficas, dataciones radiocarbónicas y materiales faunísticos asociados. El componente inferior posee una datación de 970 ± 110 AP, posicionando la ocupación inicial del sitio en el Periodo Prehispánico Tardío (ca. 1100-300 AP). Los materiales faunísticos, líticos y cerámicos indicaron que el sitio fue un locus de procesamiento y consumo de alimentos disociado de los espacios residenciales, obteniéndose las primeras evidencias regionales del aprovechamiento de peces, como viejas del agua (Loricariidae spp.) de gran tamaño, tarariras (Hoplias malabaricus) y sábalos (Prochilodus lineatus). El componente superior presentó dos pisos de ocupación superpuestos, sin discontinuidades tecnológicas respecto del componente inferior (incluyendo puntas de proyectil triangulares con pedúnculo y aletas más un fragmento de estatuilla antropomorfa). Sin embargo, el conjunto faunístico presenta una proporción significativa de ganado doméstico euroasiático (Bos taurus, Eqqus sp., Ovicaprinae, Sus scrofa), que se agrega a los taxones silvestres tradicionalmente explotados, como los camélidos, cérvidos, huevos de Rheidae y pequeños vertebrados. Una costilla de B. taurus con huellas de corte fue datada por AMS en 290 ± 37 AP, posicionando a este contexto entre fines del siglo XVI y principios del XVII. La información recuperada es utilizada para discutir arqueológicamente las continuidades y rupturas tras la imposición del régimen colonial, en aspectos diversos como el modo de utilización del paisaje y la localidad, producción tecnológica, acceso a los recursos silvestres y a bienes exóticos, articulaciones con la sociedad mayor y prácticas y posibilidades ligadas a la reproducción social.