INVESTIGADORES
BRAICOVICH Rodrigo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Musonio Rufo, Epicteto y el vaciamiento de la currícula estoica
Autor/es:
BRAICOVICH, RODRIGO SEBASTIÁN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas Internacionales y IV Nacionales de Estudios Clásicos Ordia Prima; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
En su reciente ?Nature and knowledge in Stoicism?, Irene Liu presenta una interpretación del problema de la sabiduría en el estoicismo antiguo que rompe en forma decisiva con una larga tradición hermenéutica que interpreta dicho problema a la luz del carácter declaradamente sistemático de la filosofía estoica. De acuerdo a la interpretación propuesta por la autora, en efecto, lo que define al sabio estoico no es la posesión de ciertos contenidos doctrinales específicos (como pretenden Long, Striker, Frede o Kerferd, entre otros), sino únicamente el hecho de que exhibe ?una disposición cuidadosa, metódica y perfectamente racional? (Liu 2008:247). El carácter radical de la tesis de Liu radica en el hecho de que la adopción de esta redefinición del concepto de sabiduría nos obliga a reconsiderar la totalidad de la currícula estoica e interrogarnos acerca del lugar que ocupan las investigaciones desarrolladas por el estoicismo respecto de la física o de la psicología humana, en la medida en que la justificación tradicional de dichos estudios residía precisamente en su carácter propedéutico para la conquista de la virtud. El objetivo de mi ponencia consistirá en analizar la problemática de la vinculación entre el concepto de virtud (que suplanta en el estoicismo romano al concepto de sabiduría) y la currícula pedagógica definida por Musonio Rufo y Epicteto. La hipótesis central puede ser resumida bajo la idea de que las prácticas pedagógicas de ambos estoicos (tal como fueron registradas por Lucio y Arriano, respectivamente) pueden ser interpretadas como una confirmación efectiva de la tesis de Liu, en la medida en que traen a la luz la posibilidad de alcanzar la virtud sin necesidad de recurrir a los desarrollos físicos y psicológicos del estoicismo antiguo. Fundamentalmente en lo referente a Epicteto, esto supondrá poner en cuestión la interpretación (frecuente en la crítica especializada; Cooper, White, Long, Barnes, entre otros) de las disertaciones de Epicteto como mero complemento a lo que constituirían las clases técnicas desarrolladas sobre la base de la lectura de los textos representativos de la ortodoxia estoica.