INVESTIGADORES
GUIDO Diego Martin
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesamiento de imágenes satelitales y cartografía digital geológico-metalogénica en el sector oriental del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz, Argentina
Autor/es:
GUIDO, D.; GONZALEZ GUILLOT, M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XII Congreso Nacional de Fotogrametría y Ciencias Afines; 2003
Resumen:
Se utilizaron técnicas de procesamiento digital de imágenes satelitales para crear una base deapoyo para la confección de un mapa geológico ? metalogénico de un importante sector del este delMacizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Esta metodología ha permitido reconocer a escala1:50.000, la geología y las manifestaciones metalíferas de un importante área (3.706 Km2) y crear unmapa digital utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG).Se creó un mosaico de dos imágenes Landsat 5 Thematic Mapper (TM) fusionado con otro de cincoimágenes Spot 2 (pancromáticas). De este modo se obtuvo una única imagen que integra lainformación espectral (7 bandas del espectro electromagnético) que proporciona la imagen Landsatcon la resolución espacial (10 metros) de la Spot.Con puntos GPS tomados en el campo se georreferenciaron primero las imágenes Spot (689-447,690-447, 690-448, 691-448 y 692-447) y posteriormente se procedió a la confección del mosaico delas mismas. Basándose en este mosaico fueron luego georreferenciadas cada una de las imágenesLandsat TM (227-93 y 227-94), más tarde unidas en un mosaico de imágenes TM, para finalmentefusionar estos dos en un único mosaico TM-SPOT. Sobre las imágenes TM se han realizadodiferentes combinaciones de bandas, cocientes entre bandas y procesamientos tales como clay-iron,con el objetivo de realzar aspectos que puedan reflejar variaciones entre las diferentes litologías,alteraciones hidrotermales o rasgos lineales. Mediante la combinación de estos aspectos se hanmarcado un conjunto de caracteres geológicos y blancos propicios para el hallazgo demanifestaciones metalíferas. Toda esta información determinada con las imágenes fueposteriormente controlada en el campo.La técnica de mapeo fue expeditiva, se basó en la impresión de sectores de la imagen TM-SPOTen hojas A4 a 1:50.000 y con una grilla de coordenadas Gauss-Krügger sobreimpuesta, sobre lascuales se realizaron las observaciones con la ayuda del GPS. El mapa fue posteriormente digitalizadosobre la base de la imagen TM-SPOT, utilizando estas hojas de mapeo. Toda esta información, másla preexistente, fue volcada en un mapa (Mapa Geológico-Metalogénico) utilizando un SIG. La basede datos que acompaña al mapa posee toda la información detallada durante las diferentes etapas detrabajo. En el caso de las muestras tomadas se anexa a la descripción de campo, los estudios que sele han hecho posteriormente y los resultados de los mismos.La ventaja que presenta un SIG para este tipo de información consiste en que permite adicionarinformación suplementaria actualizada, la cual es brindada por organismos o empresas que trabajancon estos sistemas o con AutoCAD, tal como el catastro rural o el catastro minero que actualizaperiódicamente la provincia de Santa Cruz. Además se puede discriminar la información y asívisualizar en forma conveniente los datos que sean útiles y crear mapas diferentes en función de lasnecesidades.Finalmente, y no menos importante, es que esta cartografía digital permite una actualizaciónpermanente de la información, agregar datos, modificar interpretaciones y sobre todo es unaherramienta para la futura integración de los datos geológicos existentes del Macizo del Deseado eincluso de la República Argentina.