INVESTIGADORES
RAJCHENBERG Mario
congresos y reuniones científicas
Título:
La Micología en los bosques de Polylepis
Autor/es:
ROBLEDO G.L., RAJCHENBERG M.
Lugar:
Cuzco, Perú
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Ecología y Conservación de bosques de Polylepis; 2006
Institución organizadora:
Asociación Ecosistemas Andinos y otros
Resumen:
Los bosques de Polylepis son reconocidos por la diversidad biológica y los endemismos que albergan. No obstante, esta valoración está dada por estudiosbasados casi exclusivamente en su flora y su fauna, en tanto que el Reino Fungi aún permanece pobremente estudiado. La Micología aparece como una de las disciplinas más retrasadas, a pesar que, a lo largo de la distribución de Polylepis, se presentan problemas que resaltan la necesidad de su desarrollo, como la mortalidad de árboles en el volcán Sajama, Bolivia. En este trabajo se revisa la situación actual del conocimiento y desarrollo de la Micología en los Bosques de Polylepis, se reúne la información existente acerca de hongos registrados y se plantean pautas o prioridades de desarrollo de esta ciencia o especialidad. Sobre la base de la literatura y bases de datos disponibles en Internet, se registraron 32 especies de hongos relacionadas a Polylepis. Trece especies (40,5%) resultaron endémicas y especialistas de Polylepis, siendo parásitas diez de ellas y saprófitas con hábitats muy particulares, tres de ellas. La taxonomía, ecología y biogeografía de los hongos degradadores de la madera de los bosques de Polylepis australis del centro de Argentina resultaron las áreas micológicamente más desarrolladas. Los estudios a nivel de las raíces han revelado la presencia de hongos micorrícicos arbusculares y han explorado la colonización micorrícica en relación a la compactación del suelo y el crecimiento de Polylepis australis de las Sierras Grandes de Córdoba. Se destaca la necesidad e importancia del desarrollo de estudios micológicos en toda el área de distribución de Polylepis. Los resultados sugieren que los bosques de Polylepis constituirían “hot spots” para la diversidad fúngica. Se plantea como necesidad la formación de grupos de investigación en América Andina que desarrollen estudios micológicos y colecciones fúngicas de referencia.