IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
CTS en la periferia: la enseñanza de las ciencias en el contexto latinoamericano
Autor/es:
CORTI BIELSA, G.; CARRIZO, E.; FOLGUERA, G.; LAVAGNINO, N. J.; LIBERTINI, B.; LIPKO, P.; MASSARINI, A.; SCHNEK, A.; TROPEA, A.
Lugar:
Madrid, España
Reunión:
Seminario; VII Seminario Ibérico/III Seminario Iberoamericano CTS en la enseñanza de las Ciencias ?Ciencia, Tecnología y Sociedad en el futuro de la enseñanza de las ciencias?; 2012
Institución organizadora:
Organización de Estados Iberoamericanos y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Resumen:
Este trabajo se propone recuperar y evaluar críticamente algunas de las ideas rectoras del enfoque CTS. En particular, nos centraremos en la necesidad de poner en contexto tanto los contenidos como las prácticas de la enseñanza de las ciencias, favoreciendo la reflexión acerca de su significado social, político e ideológico, que en nuestro caso está dada por la realidad latinoamericana. De este modo, consistentemente con las nociones de no neutralidad y no universalidad de la ciencia que asumen diversos autores representativos de la corriente CTS, la situación periférica y dependiente de Latinoamérica impone una reelaboración tanto el marco teórico como de las prácticas la enseñanza de las ciencias desde una perspectiva local. Este proceso demanda la incorporación de los aportes de pensadores locales que en las décadas de 1960 y 1970, confluyeron en una profunda reflexión sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad, en vinculación con la problemática de la dependencia política, económica y cultural de los países de la región respecto de los países centrales. El impacto de este debate en el ámbito científico y educativo fue interrumpido por los procesos represivos desatados en esos años por gobiernos dictatoriales. Sin embargo, desde hace algunos años, ha comenzado a manifestarse, tanto en el ámbito político y académico como en el estudiantil, una corriente crítica que recupera la tradición del llamado ?Pensamiento Latinoamericano en Ciencia y Tecnología? (PLACT), de cuya gesta fueron protagonistas varios pensadores argentinos, tales como Jorge Sábato, Oscar Varsavsky y Amílcar Herrera, entre otros. Las producciones de estos autores compartían la inspiración de concebir a la ciencia y la tecnología en estrecha relación con las necesidades del pueblo. Así, destacando la no neutralidad del conocimiento científico y tecnológico, planteaban la importancia del desarrollo endógeno de estas herramientas en función del proyecto local de desarrollo social. Incluso la necesidad de la participación ciudadana en los problemas científicos y tecnológicos -uno de los aspectos que posteriormente y de manera independiente asumiría el movimiento CTS que se gestó en los países centrales-, ya estaba presente entre las preocupaciones del PLACT. A pesar de sus matices y diferencias, estos pensadores, partiendo de una aguda perspectiva política, compartieron la idea de que la creación o el manejo apropiado de los instrumentos disponibles en el campo de la ciencia y la tecnología podía contribuir a la transformación de nuestros países, en vistas de la construcción de sistemas sociales más justos y menos dependientes de los países centrales. Esta corriente, que precedió y se desarrolló independientemente del movimiento CTS, asumió que el saber científico y tecnológico era obtenido y difundido a través de prácticas sociales, de modo que sus rumbos no son ?naturales? o ?inexorables? sino que emergen de un complejo tejido de relaciones que se establecen entre el Estado, los grupos empresarios, la comunidad de investigación, la comunidad educativa, los comunicadores de la ciencia y el resto de la sociedad civil.  En este sentido, la definición de la política científica y la apropiación social del saber científico mediada por la divulgación y las prácticas y contenidos de la educación, no sólo se relaciona con lo cognitivo sino también con las relaciones de poder. Esto es cada vez más notable en la sociedad actual, en que el conocimiento científico-tecnológico constituye uno de los principales factores del cambio social. Al mismo tiempo, el acceso diferencial a este conocimiento se muestra como una fuente de desigualdades sociales al interior de cada país, a la vez que acrecienta la asimétrica distribución de la riqueza entre países centrales y periféricos. En relación con estas tensiones, resulta claro que la desigual distribución del conocimiento tecnocientífico hace que los actores sociales estén situados a diferentes distancias de la posibilidad de asumir papeles protagónicos tanto en la elaboración de políticas y como en la toma de decisiones . Es en este punto en que la enseñanza de las ciencias en la escuela obligatoria, la extensión universitaria, y la divulgación científica, se muestran como ámbitos privilegiados para promover el pensamiento crítico de los ciudadanos, aportando un saber que confiera poder. Si bien este desafío es común a todas las sociedades democráticas, nos interesa destacar que cobra particular importancia en los países periféricos, en los que la trama institucional es más precaria y la participación pública es un factor central en la visibilización de problemas, deficiencias y riesgos así como en el reclamo de soluciones que involucran a la ciencia y la tecnología. Así, la situación de nuestra región en el contexto internacional, su dependencia económica y cultural -que se yuxtapone a las inequidades internas-, se destaca como una perspectiva transversal, una dimensión que debe ser considerada en todo análisis y, por cierto, integrada a las propuestas teóricas y prácticas de la enseñanza de las ciencias. Del mismo modo, las tensiones que se establecen entre la ciencia y la tecnología y los otros saberes, las prácticas y las concepciones de los pueblos originarios, constituyen aspectos centrales y peculiares que deben necesariamente encontrar su lugar en una propuesta CTS debidamente contextuada y plural. Por todo ello, consideramos que la construcción de una propuesta local y regional requiere la reelaboración de problemáticas científico-tecnológicas con consecuencias sanitarias y ambientales, que abarcan temáticas tan diversas como las energías alternativas a los combustibles fósiles,  el cambio climático, la agricultura en base a organismos genéticamente modificados, la deforestación asociada al avance de la frontera agrícola, la toxicidad de los agroquímicos, la minería a cielo abierto, entre otras. Muchos de estos temas, actualmente están siendo abordados por docentes de educación primaria y media, que motivados por problemáticas locales, crean y asumen estrategias didácticas integradoras en clave CTS, obteniendo resultados muy alentadores tanto en la motivación y el protagonismo de sus alumnos como en el impacto que estas acciones producen en la comunidad. En ese sentido consideramos que al mismo tiempo que se avanza en la recuperación y reelaboración de los principales ejes teóricos del pensamiento latinaomericano en CyT, otro aspecto central de la construcción de una propuesta local es recuperar y profundizar las prácticas inciadas por los docentes en ejercicio. Para nuestro análisis consideraremos la experiencia de la cohorte 2011 de la Diplomatura en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Posgrado de modalidad virtual para docentes de todos los niveles educativos. La propuesta teórica y didáctica desarrollada por el equipo docente conformado por los integrantes del grupo ?Ciencia entre Todxs?, se inspira en las concepciones y propósitos previamente expresados. El presente trabajo sintetiza los principales logros, escollos, claves y preguntas que surgieron de esa experiencia respecto a las preguntas originales.