CICTERRA   20351
CENTRO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA TIERRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DEPREDACIÓN POR PERFORACIÓN EN MOLUSCOS RECIENTES DE LA
Autor/es:
MARTINELLI, JULIETA; GORDILLO, SANDRA; ARCHUBY, FERNANDO M
Lugar:
Puerto Madryn, Chubut
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Latinoamericano de Malacología; 2011
Resumen:
La depredación en moluscos realizada por gasterópodos Natícidos y Murícidoscuenta con escasa información en Argentina, principalmente en Patagonia. Éstosdepredadores dejan un orificio circular en las valvas de bivalvos y gasterópodos,que puede utilizarse para evaluar la incidencia de depredación. En este trabajo sepretende analizar la actividad de estos depredadores en moluscos del intermareal ysubmareal de un sector de Patagonia (42º-48º LS) y relacionar las tasas dedepredación con los modos de vida de las presas. Se muestrearon asociaciones devalvas recientes en 11 localidades de Chubut y Santa Cruz. Los análisismultivariados (cluster, nMDS, ANOSIM) definieron 3 grupos: uno con localidadesdel norte (Pto Lobos, Pto Pirámides, El Doradillo y Pto Madryn), otro conlocalidades del sur (Playa Elola, Rada Tilly, Caleta Olivia, Cabo Blanco y PtoDeseado) y un tercero con dos localidades particulares (Playa Unión y BahíaBustamante). En cada muestra se identificaron los gasterópodos perforadores y suspresas; y se cuantificó la tasa de depredación (TD) de la asociación, de las especiesmás abundantes, y según los modos de vida. Las perforaciones fueron atribuidas almurícido Trophon geversianus, que estuvo presente en abundancia en todas lasmuestras. Las principales presas fueron: cinco mitílidos, un venérido y dos especiesde Crepidula. La depredación fue baja en la mayoría de las localidades (TDgral=6%), pero osciló entre 3% (Pto Madryn) y 36% (Playa Unión). La bajaintensidad podría relacionarse con el estrés físico que tiene lugar en estosintermareales. Las comparaciones de la incidencia de depredación entre diferentesmodos de vida se realizaron con tablas de contingencia. En el total de las muestrasla epifauna móvil activa fue la menos depredada (p<0,01) mientras que la epifaunainmóvil fue la más atacada (p<0,01), aunque ese patrón resultó diferente en PlayaUnión y Bahía Bustamante, donde otros grupos ecológicos fueron más depredados.Enfoques como este resaltan la importancia de la ecología de las presas ya que losmodos de vida, la zonación y el estrés físico podrían estar determinando las tasasde depredación por perforación observadas. Financiamiento: PIP CONICET 09-260.