INVESTIGADORES
PROSDOCIMI Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Orígenes de La Tortuga Verde (Chelonia mydas) En Zonas De Alimentación Y Desarrollo de Argentina
Autor/es:
PROSDOCIMI, L.; ALBAREDA, D.; REMIS, M.
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Conservación e investigación de Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental; 2007
Resumen:
La Tortuga Verde, Chelonia mydas, al igual que otras especies de tortugas marinas, presentan amplios desplazamientos migratorios desde las áreas de reproducción hacia las zonas de alimentación. Desde el año 2003 el Programa Regional de Investigación y Conservación de Tortugas Marinas de la Argentina, analiza la situación de estos reptiles en nuestras costas, evaluando las problemáticas que ellas atraviesan y como utilizan el hábitat. En el presente trabajo se estima la contribución que realizan las distintas colonias anidadoras del Océano Atlántico a la zona de alimentación y desarrollo en las costas Argentinas, mediante el análisis de 490pb de la región control del ADN mitocondrial. Las secuencias fueron editadas y alineadas con los haplotipos ya caracterizados para 12 sitios de anidación. De los 31 individuos analizados 16 exhibieron el haplotipo CM8, 10 individuos el CM5, 2 individuos en CM42, 1 individuo con CM9,1 individuo con CM6 y 1 con CM 32. El haplotipo CM42 no ha sido descrito en playas de anidación y ha sido detectado en las zonas de alimentación de la Bahía de Corisco (Gabón), el Golfo de Guinea y Almofala (Brasil). Este resultado evidencia la necesidad de estudios más exhaustivos en las zonas de alimentación con el objeto de lograr una caracterización mas precisa de las mismas. La diversidad haplotípica (0.643 +/- 0.06) y nucleotídica (0.0083 +/- 0.0047) estimadas en este trabajo fueron semejantes a otros stocks mixtos analizados en Brasil y superior al analizado en la costa Uruguaya. El análisis del stock mixto a través de una aproximación bayesiana sugiere que las tortugas que visitan las costas Argentinas provendrían en mayor proporción de las colonias anidadoras de Trinidade (Brasil) (33%), Isla de aves(Venezuela) (19%), Surinam (16%) y Atol das Rocas (Brasil) (13%). Nuestros resultados sugieren que diferentes colonias anidadoras contribuyen a las zonas de alimentación y desarrollo de aguas Argentinas, y a diferencia de los resultados previos descritos para Uruguay Trinidade es la playa de anidación que realiza el mayor aporte. Este tipo de estudios es de gran importancia ya que nos permiten determinar posibles rutas migratorias, y como herramientas para poder implementar medidas de mitigación y planes de conservación, no solo en las áreas de reproducción, sino también en las áreas de desarrollo para estas especies gravemente amenazadas.