INVESTIGADORES
PROSDOCIMI Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Las aguas costeras de argentina como hábitat templado de alimentación y desarrollo para las tortugas marinas
Autor/es:
GONZÁLEZ CARMAN, VICTORIA; ÁLVAREZ, KARINA CECILIA; PROSDOCIMI, L; INCHAURRAGA, MARÍA CELESTE; DELLACASA, RUBÉN; FAIELLA, ADRIÁN; ECHENIQUE, CINTIA; GONZÁLEZ, RAUL; ANDREJUK, JULIÁN; MIANZAN, HERMES; CAMPAGNA, CLAUDIO; ALBAREDA, DIEGO ALEJANDRO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Conservación e Investigación de Tortugas Marinas del Atlántico Sur Occidental (ASO).; 2009
Institución organizadora:
PRICTMA
Resumen:
Este trabajo realiza una sinopsis sobre las tortugas marinas presentes en aguas costeras de Argentina y analiza el rol de esta área en la historia de vida de las tortugas marinas del Atlántico Sur Occidental (ASO). La mayoría de los trabajos previos para Argentina consistían en la descripción de varamientos o capturas relevados de modo oportunista sin un esfuerzo de monitoreo dirigido a tortugas. Esto condujo a la creencia de que su presencia en estas aguas era ocasional o relativamente frecuente. Sin embargo, datos recolectados mediante el monitoreo regular de playas y localidades pesqueras durante el período 2004-2008, permitieron confirmar que la presencia de tres de las cinco especies de tortugas del ASO en estas aguas templadas es más frecuente que lo pensado anteriormente. Ejemplares de tortuga verde (Chelonia mydas), cabezona (Caretta caretta) y laúd (Dermocheys coriacea) fueron registrados durante todo el año pero con mayor frecuencia durante los meses cálidos. Además, se obtuvieron registros que permitieron extender su distribución hasta el norte de la Patagonia. Las aguas costeras de Argentina constituyen el área de alimentación y desarrollo más austral del ASO para juveniles pequeños de tortuga verde recién reclutados del ambiente oceánico y adultos y juveniles de mayor tamaño de tortuga cabezona y laúd. La presencia de estadios de gran valor reproductivo en esta área y el hecho de que los mismos son capturados accidentalmente por pesquerías artesanales e industriales sugiere que el desarrollo de proyectos de investigación y acciones de conservación en esta área debe ser un punto de importancia en la agenda de investigadores y financiadores.