CERZOS   05458
CENTRO DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA ZONA SEMIARIDA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización molecular de plantas androestériles de girasol silvestre de Argentina
Autor/es:
ANTONIO GARAYALDE; MIGUEL A. CANTAMUTTO; ALICIA CARRERA
Lugar:
Correintes
Reunión:
Congreso; XL Congreso Argentino de Genética y III Simp. Latinoamericano de Citogenética y Evolución; 2011
Institución organizadora:
SAG-UNNE-IBONE
Resumen:
La incapacidad de producir polen funcional o androesterilidad (MS) del girasol está controlada por genes nucleares (NMS) o citoplasmáticos (CMS). Existen en la CMS varios genes mitocondriales asociados al fenotipo androestéril. Para producir semilla híbrida de girasol, la fuente de androesterilidad más utilizada es CMS-PET1, la cual está asociada al fragmento mitocondrial orfH522. Se evaluaron seis genes mitocondriales (atpA, atp6, coxIII, orfH873, orfB y orfH522) relacionados con androesterilidad mediante el diseño de oligonucleótidos y la subsiguiente amplificación del fragmento por PCR en plantas MS de una población de Helianthus annuus spp. annuus de Mendoza. Se compararon los patrones de las plantas MS y androfértiles (MF) de la población silvestre con las líneas cultivadas ME HA89A (con CMS-PET1) y MF HA89B. Las amplificaciones se resolvieron en geles de agarosa y de acrilamida no desnaturalizante (SSCP, Polimorfismo de conformación de cadena única). No se encontraron polimorfismos para los genes atpA, atp6, coxIII, orfH873 y orfB. Las plantas MS de la población silvestre de Argentina se diferenciaron de HA89A por la ausencia del fragmento correspondiente al gen mitocondrial orfH522. Los resultados del análisis molecular unido a la morfología del polen y al comportamiento en la restauración de la producción de polen del genotipo MS silvestre mediante cruzas con 13 líneas puras restauradoras y mantenedoras de la androesterilidad provistas por el Banco Activo de Germoplasma de Girasol (INTA) sugieren que la androesterilidad silvestre encontrada en la población de Mendoza comprende un mecanismo diferente al ampliamente difundido CMS-PET1.