CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Geocronología U-Pb (La-Icp-Ms) de las Monzodioritas de la boca del Río Cacheuta, Mendoza, Argentina
Autor/es:
CINGOLANI, CARLOS ALBERTO; VARELA, RICARDO; CHEMALE JR. FARIDD; URIZ, NORBERTO JAVIER
Lugar:
Nuequén
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
En el Sur de la Precordillera Mendocina afloran dos cuerpos plutónicos conocidos como Granito Cerro Médanos o Guido y el Granito de Cacheuta o del Cerro Los Baños (Fig. 1). Este último fue estudiado por Rossi (1947) estableciendo que se trata de un ?stock compuesto?, con un reborde granodiorítico más antiguo (Boca del Río) de color gris y otro de mayor superficie aflorante, con tonalidades clásicas amarillentas-rosadas, conocido como ?stock de Cacheuta?, que se expone con relación de clara de intrusividad con el anterior. Por otra parte ambos presentan como roca de caja a la sucesión de grauvacas y pelitas correspondientes a la Formación Villavicencio y equivalentes. Las edades K-Ar obtenidas por Dessanti y Caminos (1967) permitieron asignar al intrusivo granítico al Pérmico (275±13,5 Ma). Posteriormente Caminos et al. (1979) dataron las rocas granodioríticas de la Boca del Río por el método K-Ar (biotita) registrando un valor de 397±15 Ma (Devónico inferior). A su vez, Llano et al. (1985) aportaron información petrológica considerando que tanto el Granito Cerro Médanos como el de Cacheuta podrían corresponder a un mismo cuerpo batolítico desarrollado durante diferentes pulsos magmáticos. Por su parte Varela et al. (1993) presentaron nuevos datos Rb-Sr para muestras correspondientes a monzodioritas cuarzosas, monzonitas y monzogabros del stock de la Boca del Río, aportando también información petrográfica y geoquímica reconociendo el carácter calco-alcalino de las rocas estudiadas. La edad obtenida sobre cinco muestras de roca total mediante un diagrama isocrónico Rb-Sr fue de 417±35 Ma llevando entonces a asignar al cuerpo de la Boca del Río al Silúrico. Con el propósito de precisar la edad mencionada, se han procesado para el presente trabajo tres de las muestras (C4, C5 y C6) tomadas cercanas al túnel del antiguo camino a Cacheuta (33º 02´ 32´´ S - 69º 06´ 12´´ W) correspondientes a la contribución de Varela et al. (1993), por el método de U-Pb (LA-ICP-MS) en circones. Luego de la trituración y tamizado de las muestras se procedió a concentrar los minerales pesados mediante elutriación y líquidos densos. Los cristales de circones fueron colocados en diferentes mounts preparados con resina epoxi, luego pulidos convenientemente para después ser fotografiados con microscopio electrónico. Finalmente fueron procesados con el equipo Neptune LA-ICP-MS del Laboratorio de Geología Isotópica de la UFRGS, Porto Alegre, Brasil. Se analizaron un total de 25 granos de circones, de los cuales 9 corresponden a la muestra C4, 6 para la C5 y 10 para la C6. Las edades obtenidas se resumen en el diagrama de frecuencias de datos de la Figura 2. Es de consignar que los circones presentan típicas características de rocas mesosilícicas con importantes procesos de corrosión y fracturación y en algunos casos con sobrecrecimientos (Fig. 2). La moda principal de circones datados se ha obtenido sobre la muestra C6 (n=8), acompañando la C5 (n=4) y la C4 (n=2) con un rango de edades entre 253-258 Ma correspondiente al Pérmico superior. Luego los datos isotópicos se pueden extender entre el Carbonífero superior con 302 Ma para un circón de la muestra C4 como registro isotópico más antiguo y la muestra C5 que presenta la edad de 249 Ma correspondiendo al Triásico más bajo. Los errores calculados son del orden de c. ±5 Ma. En forma estadística las edades U-Pb obtenidas sobre circones de las monzodioritas grises del stock de la Boca del Río Cacheuta corresponden esencialmente al Pérmico. En este sentido resultan valores similares a los que presentan las rocas graníticas del stock de Cacheuta por K-Ar, a pesar de su relación de intrusividad. Por lo expuesto, el magmatismo compuesto de Cacheuta pertenecería por entero al ciclo Gondwánico que tiene un amplio desarrollo en el ámbito de la Cordillera Frontal (Caminos et al. 1979).