INVESTIGADORES
VARELA Cecilia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
“Sensibilidades sociales frente al delito: un abordaje sobre las representaciones de la crisis de la “seguridad” en adultos mayores
Autor/es:
VARELA, CECILIA INÉS
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Antropología Social; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Stanley Cohen (1972) acuñó los conceptos de “pánico moral” y “sensibilización”” para caracterizar los diversos procesos de construcción de alarma social en los que intervienen los medios de comunicación, la agencia policial, la opinión pública, sectores políticos y diferentes grupos de interés.  Una serie de trabajos que han avanzado en esta línea de investigación (Goode- Ben Yehuda 1994a, Goode-Ben Yehuda 1994b, Goode 2000, Hall 1978) dan cuenta de las modalidades y procesos por los cuales una situación ambigua es transformada por diversos actores en una potente amenaza. Esta perspectiva pone así de relieve los procesos mediante los cuales el daño es atribuido a una conducta, condición o fenómeno que es normalmente ignorado cuando la misma consecuencia es causada o atribuida a condiciones más convencionales. Los conceptos de pánico moral y sensibilización constituyen una vía para desplegar caracterizaciones de los escenarios sociales en los que se inscriben las campañas de ley y orden permitiéndonos entender cómo los riesgos y los peligros son socialmente construidos. Lo que esta perspectiva no permite comprender del todo es porqué los sujetos se identifican con determinados discursos del peligro y no así con otros. A los fines de explorar esta cuestión, el objetivo de este trabajo es abordar las representaciones respecto de la cuestión de la “seguridad” y el delito callejero en adultos mayores de sectores de bajos ingresos mediante una estrategia cualitativa. La hipótesis que orienta este trabajo es que la percepción y representaciones respecto de la (in)seguridad callejera debe ser colocada en un marco más amplio que nos remite necesariamente a la manera en que diferentes grupos se representan el espacio público y sus posibilidades de apropiación de los mismos.