INVESTIGADORES
DILLON Maria Eugenia
congresos y reuniones científicas
Título:
Comparación entre los datos de humedad de suelo obtenidos en campañas de medición y los resultados de modelos globales de suelo y estimaciones de sensores remotos.
Autor/es:
DILLON, MARIA EUGENIA; COLLINI, ESTELA; FERREIRA, LORENA; PUJOL, GLORIA; DADAMIA, DANILO
Lugar:
Ezeiza
Reunión:
Encuentro; IFRH 2012, Primer Encuentro de Investigadores en Formación de Recursos Hídricos; 2012
Institución organizadora:
Instituto Nacional del Agua
Resumen:
Argentina es un país de amplias dimensiones geográficas y con una topografía compleja, por lo cual la medición y monitoreo de la humedad de suelo resulta  una tarea costosa. Por este motivo las mediciones in situ son efectuadas en dominios reducidos y en períodos cortos.  En este trabajo se presentan las mediciones de humedad de suelo obtenidas en campañas de medición efectuadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)  en un predio experimental de la provincia de Córdoba, en diversas fechas de los años 2009 y 2010.  Asimismo se evalúa cómo estas mediciones son representadas por el conjunto de los modelos de suelo que integran el sistema GLDAS y por las estimaciones satelitales del sensor de microondas pasivo AMSR-E. Los campos medios de humedad de suelo para el mes de marzo de 2009 de los modelos del GLDAS,  muestran una distribución espacial similar  en la región oeste y sur de Argentina. El campo  mensual de los datos derivados de AMSR-E con dos algoritmos diferentes, corroboran en la capa superficial los patrones medios mencionados. También se observa que todos los modelos presentan una gran incertidumbre en el noreste de Argentina y en la Cuenca del Plata, mostrando la complejidad en la descripción del contenido del agua en el suelo en esa región.  Recientemente, se instaló en la estación meteorológica del aeródromo de Venado Tuerto un sensor para la medición de humedad del suelo, lo cual constituye una primera etapa en la configuración de una red de medición en esta región productiva. Estos datos también son incluidos en el presente análisis. Las comparaciones entre los datos provenientes de las mediciones y de los modelos  desacoplados muestran que a veces los valores se corresponden, mientras que en otras situaciones difieren significativamente. Los resultados ponen de manifiesto  la necesidad de avanzar en la organización de una red de campañas para una mejor caracterización de la variable.