INVESTIGADORES
NOTARNICOLA Juliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Presas de halcones peregrinos Falco peregrinus en la ciudad de La Plata, Argentina
Autor/es:
JULIANA NOTARNICOLA; SEIPKE, S. H.
Lugar:
La Plata, Buenos Aires
Reunión:
Simposio; I Simposio Argentino sobre Investigación y Conservación de Rapaces- SAICR I; 2004
Institución organizadora:
Neotropical Raptor Research
Resumen:
El Halcón Peregrino Falco peregrinus es una de las aves rapaces mejor conocidas. La mayor par- te del conocimiento que tenemos trata sobre su bio- logía en el hemisferio norte. Las ciudades de Amé- rica del Sur constituyen áreas frecuentes de reposo invernal para las poblaciones migratorias de Nor- teamérica, pero conocemos muy poco sobre su eco- logía en estos sitios. La declinación del éxito re- productivo de los Halcones Peregrinos en Nortea- mérica, atribuida a la contaminación por organo- clorados (principalmente DDE y PCBs), incorpo- rados con los alimentos durante el período de in- vernada en Sudamérica, despertó el interés por el onocimiento de la dieta de dichas rapaces en las localidades de invernada. Así, en la costa de Ecua- dor y Perú se observaron Peregrinos en pastizales poco arbolados, rodeados de huertas y sus principa- les presas fueron aves ribereñas y gaviotines. En tanto que, en la costa de Brasil fueron reportadas presas tales como aves ribereñas, chorlos, palomas y murciélagos. En Argentina, fueron avistados in- dividuos en ciudades, atracaderos y puertos, y sus presas fueron especies locales de colúmbidos y aves ribereñas. El objetivo de este trabajo fue reportar el pe- ríodo de invernada de los Halcones Peregrinos en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, dar a conocer sus presas y analizar las implicancias de la presen- cia de algunas especies entre las cazadas por los halcones. Resultados y Discusión Los registros acerca de la presencia de Halco- nes Peregrinos migratorios en la ciudad de La Plata datan desde el período de invernada de 1922 (MLP 5249). Tres individuos (dos machos y una hembra) fueron identificados en el período de estudio. En 2002 se registró una hembra de la forma cassini asociada a un macho del hemisferio norte; en 2003 la misma hembra estaba asociada alternativamente a dos machos migradores diferentes. Uno de ellos frecuentaba el sitio C, el otro el sitio A. Los ma- chos eran diferenciables por sus características de plumajes y fueron observados por primera vez el