INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
La tradición lexicográfica de la variedad argentina del español desde la perspectiva glotopolítica
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Salvador de Bahía
Reunión:
Congreso; VII Congresso Brasileiro de Hispanistas; 2012
Institución organizadora:
Universidade Federal da Bahia y Associação Brasileira de Hispanistas
Resumen:
Esta comunicación parte de dos ideas. Primero, los diccionarios enlazan en su elaboración un entramado de distintas temporalidades: la larga duración puesto que los instrumentos lingüísticos presentan una notable estabilidad genérica (partes en que se dividen, categorías que utilizan, construcción de la secuencia, etc.). Asimismo, se relacionan con tramos históricos de duración media vinculados con procesos de amplio alcance como la formación de los Estados nacionales y su gestión de la lengua común. Finalmente, articulan con las coyunturas en las que se producen. Esto se evidencia en el componente programático y en ciertos dominios del discurso lexicográfico donde se pueden detectar las huellas que remiten a sus condiciones de producción. Segundo, la elaboración de un diccionario es el resultado transitorio de fricciones entre los requerimientos sociales, los avances en las Ciencias del Lenguaje, las consideraciones pedagógicas, las transformaciones de las tecnologías de la palabra, entre otros factores. En particular, examinamos, desde la perspectiva glotopolítica, el proceso de diccionarización monolingüe del español de la Argentina a la luz de dos ciclos históricos: a comienzos del siglo xx en el marco de la consolidación del Estado y a comienzos del siglo xxi en el contexto de la globalización y de las integraciones regionales. Dos ?espacio-tiempo? diferenciados desde los puntos de vista político, económico, social, cultural, demográfico, educativo y tecnológico. Es justamente el interés por comprender y explicar las tensiones históricas acerca de la configuración de la identidad lingüística, expresadas en algunos hitos de la producción lexicográfica y considerando a ésta no como una tradición homogénea, sino como un espacio de conflictos, lo que guía el trabajo. Se analizarán tanto las posiciones sobre la relación entre la lengua y la nación, como la selección de la norma. Ambas problemáticas, constitutivas de la práctica diccionarística, se articulan divergentemente en los períodos abordados.