CIFASIS   20631
CENTRO INTERNACIONAL FRANCO ARGENTINO DE CIENCIAS DE LA INFORMACION Y DE SISTEMAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA BASE DE DATOS PLUVIOMÉTRICOS DIARIOS, APTA PARA UNA RÁPIDA CAPTURA DEL CAMPO DE PRECIPITACIÓN DE UNA TORMENTA.
Autor/es:
MARTÍN BURGUÉS; DANIEL BARRERA; MARGARITA PORTAPILA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Taller; III Taller sobre Regionalización de Precipitaciones Máximas; 2011
Resumen:
Se presentan los resultados del diseño y construcción de una base de datos pluviométricos diarios, realizada con el fin de tener un rápido acceso a los mismos en forma georreferenciada y poder así visualizar la estructura espacial del campo de precipitación de una tormenta dada. Se diseñaron los algoritmos de cálculo y se escribieron los respectivos programas computacionales en PYTHON por ser un lenguaje de script de alto nivel y fácil adaptación, con el fin de almacenar y recuperar datos diarios de puestos pluviométricos ubicados en Argentina. Al presente la base cuenta con aproximadamente 500 estaciones, la mayor parte de ellos en la pampa húmeda y región litoral. La base está diseñada para ser ampliada sin cambiar su estructura. El primer programa lee el archivo de las localidades, con las posiciones geográficas y lo inserta en la base de datos. El segundo programa lee directamente de los archivos en planilla electrónica provistos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, los cuales están disponibles en internet en forma de listados semanales de precipitaciones diarias, organizados por provincia y partido o distrito. El tercer programa hace una consulta a la base de datos pidiendo los datos que interesa recuperar y los escribe en pantalla o en un archivo. Al leer los datos de la base, el programa permite clasificar y ordenar según diferentes campos, tales como fecha, ciudad, provincia, latitud o longitud. Los archivos semanales de la SAGPyA tienen una columna con el nombre de la localidad, el cual no siempre está escrito exactamente con los mismos caracteres. A los efectos de reconocer las localidades por el nombre que figura en dichos archivos y asociarlas con las del archivo de referencia georreferenciado, se procedió a armar un diccionario que dado un par "irreconocible" (provincia, localidad) devuelve el que corresponde a la base de datos. El diccionario continúa completándose mientras haya datos que no estén escritos correctamente. El diseño permite incorporar datos provenientes de otras fuentes, lo cual está previsto a fin de que la base de datos sea lo más completa posible.