IPE   20454
INSTITUTO DE PATOLOGIA EXPERIMENTAL DR. MIGUEL ÁNGEL BASOMBRÍO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Miltefosina en el tratamiento de la leishmaniasis experimental por Leishmania (Leishmania) amazonensis
Autor/es:
GARCIA BUSTOS MF; CARDOZO R; MOLINA DE RASPI EMA; CIMINO RUBÉN; UNCOS A; DAVIES CAROLINA; BARRIO A; PARODI C; BASOMBRIO MA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Protozoología y Enfermedades Parasitarias; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Protozoología (SAP)
Resumen:
Introducción: La leishmaniasis, enfermedad causada por parásitos del género Leishmania, constituye un problema de salud y social en muchos países, presentando Salta la mayor endemicidad dentro de Argentina. Su tratamiento convencional, el antimoniato de meglumina (MA), tiene numerosas dificultades, como invasividad, toxicidad y resistencia creciente, que justifican la búsqueda de alternativas terapéuticas. Objetivo: Investigar la eficacia de miltefosina contra Leishmania (Leishmania) amazonensis, mediante ensayos en el modelo murino. Metodología: Ratones Swiss inoculados con L. amazonensis fueron tratados, a distintos tiempos (5 y 40 días post-inoculación), con miltefosina o MA. La eficacia de los tratamientos se evaluó mediante: medida de los sitios inoculados (almohadillas plantares), dosaje de anticuerpos antileishmania en suero, histopatología de almohadillas plantares y bazo, e índice esplénico. Resultados: Miltefosina y MA mostraron inhibir el desarrollo de las lesiones y, cuando se administraron tempranamente, los títulos de anticuerpos antileishmania fueron significativamente menores con respecto a los controles. La inflamación y la cantidad de amastigotes en las almohadillas plantares, así como el índice esplénico de los animales que recibieron miltefosina, fue menor que en el del resto de los grupos. Discusión: Miltefosina puede administrarse por vía oral y no presenta efectos colaterales de gravedad. Han sido publicados estudios in vitro sobre su eficacia en L. amazonensis, y un estudio en donde se ensaya in vivo en el modelo murino. En este último, se utilizaron ratones (C57bl/6) que tienen baja susceptibilidad a la infección por L. amazonensis. Nuestro trabajo confirma in vivo la eficacia de miltefosina contra esta especie de Leishmania, una de las que circula en la provincia de Salta, y utilizando ratones (Swiss) que son susceptibles a la infección por este parásito. Conclusiones: Miltefosina mostró una efectividad igual o superior a la del MA contra L. amazonensis, y podría constituir una alternativa terapéutica efectiva y segura en nuestra región.