INVESTIGADORES
OLIVERO Eduardo Bernardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Sucesiones de amonites del Santoniano-Maastrichtiano de Antártida: diversificación, ciclos transgresivos-regresivos y acontecimientos paleoceanográficos
Autor/es:
OLIVERO, EDUARDO B.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 9 Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía; 2006
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Paleontología
Resumen:
El Santoniano-Maastrichtiano marino de la cuenca James Ross, Antártida se caracteriza por la abundancia y excepcional preservación de su fauna de amonites. En los 20 Ma de años previos a su extinción en el límite Cretácico-Paleógeno, se reconocen en la cuenca 14 asociaciones de amonites distribuidas en tres grandes ciclos transgresivos-regresivos. Estos ciclos conforman la Secuencia N (Santoniano-Campaniano temprano), la Secuencia NG (Campaniano tardío-Maastrichtiano temprano) y la Secuencia MG (Maastrichtiano temprano-Daniano). Sobre la base del estudio sistemático a nivel genérico y de la distribución estratigráfica de aproximadamente 10.000 ejemplares de amonites, se analiza el patrón de cambio de la diversidad en cada secuencia. Para cada una de las 14 asociaciones de amonites del Santoniano-Maastrichtiano se plotean el número de especímenes registrados, la composición general de grandes grupos taxonómicos, con especial referencia a la Familia Kossmaticeratidae que es dominante en Antártida, y la riqueza genérica total (S). El análisis de estos datos permite reconocer los siguientes patrones. La Secuencia N presenta la mayor riqueza genérica puntual (S máximo 24). La composición global de la fauna está dominada por heteromorfos y formas de enroscamiento planiespiral que no incluyen a los kossmaticerátidos. Estos últimos, caracterizados por el género Natalites, no alcanzan el 50% del total de la fauna. Recién en los términos superiores de la Secuencia N hay un incremento marcado de los kossmaticerátidos. La curva de diversidad de la Secuencia N incluye un mínimo en la base, luego una tendencia de aumento creciente hasta alcanzar el máximo en el tercio superior, seguido de una brusca caída en el techo de la secuencia. La diversidad en la Secuencia NG es notoriamente menor que en la anterior (S máximo 10). Los kossmaticerátidos, caracterizados por los géneros Neograhamites y Gunnarites, superan el 50% y llegan a constituir casi el 90% de la fauna en el techo de la secuencia. La curva de diversidad difiere marcadamente de aquella de la Secuencia N; manteniendo una pendiente aproximadamente constante y con un valor de S cercano al máximo durante toda la secuencia. La riqueza genérica de los kossmaticerátidos alcanza el máximo valor en esta secuencia. La Secuencia MG tiene una menor riqueza génerica (S entre 5 y 8) y se caracteriza por la dominancia absoluta de kossmaticerátidos, caracterizados por los géneros Maorites y Grossouvrites, que mantienen un valor constante de casi el 80% en la parte inferior y media de la secuencia, para caer a valores ligeramente superiores al 50% en su techo. La curva de diversidad es análoga a la de la Secuencia NG. La curva de diversidad de la Secuencia N es típica para lo conocido en otros ciclos transgresivos-regresivos, donde se interpreta que el mayor desarrollo areal de la plataforma en el máximo transgresivo controla el máximo de diversidad. En marcado contraste, el patrón de las curvas de diversidad de las Secuencias NG y MG no refleja la expansión y disminución del área de la plataforma durante la evolución de ciclos transgresivos-regresivos. Otro hecho distintivo es la dominancia de kossmaticerátidos, la que se alcanza durante el conocido marcado enfriamiento de las masas de agua antárticas, que comienza hacia el Campaniano tardío y se acentúa durante el Maastrichtiano temprano. Estos datos sustentan la hipótesis que los kossmaticerátidos representan un grupo estenotérmico de amonites. Su dominancia en las dos secuencias superiores parece reflejar el alcance de temperaturas de agua favorables para el grupo y se interpreta que la curva de diversidad de las Secuencias NG y MG reflejaría este cambio de temperatura de las masas de agua antárticas. En este escenario, el desarrollo de temperaturas de agua favorables para los kossmaticerátidos provoca una fuerte señal de diversificación que supera a la conocida influencia del incremento o disminución del área de la plataforma como principal mecanismo de control. Datos de isótopos estables indican que este enfriamiento tuvo un desarrollo temporal progresivo hacia zonas de latitudes más bajas. El patrón de diversificación de los kossmaticerátidos en latitudes más bajas es coherente con esta interpretación. El pico de enfriamiento durante la Secuencia MG registra el mínimo de diversidad de los kossmaticerátidos antárticos (2 géneros). Por el contrario, en latitudes más bajas, como en Australia, los kossmaticerátidos alcanzan para este tiempo el máximo de diversidad (8 géneros), sugiriendo el desplazamiento de este grupo estenotérmico hacia zonas con temperaturas más favorables para su desarrollo.