INVESTIGADORES
NADER Maria Elena Fatima
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de características superficiales de lactobacilos aislados de vagina humana y evaluación de su capacidad de adhesión a células epiteliales vaginales
Autor/es:
ELIANE MELO BROLAZO; MC VILLARROEL; P PORTUGAL; JOSE SIMOES; MARIA ELENA FÁTIMA NADER
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Congreso; XI Congreso Argentino de Microbiología; 2007
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
La microbiota vaginal indígena de mujeres sanas está compuesta predominantemente por lactobacilos. Su desequilibrio, caracterizado por la disminución de lactobacilos y una proliferación acentuada de Gardnerella vaginalis, conocida como vaginosis bacteriana (VB) es una de las alteraciones vaginales más comunes, que provocan además del mal olor, consecuencias más graves, tales como parto prematuro e incremento de riesgo de adquirir y  transmitir HIV. Su tratamiento con antibióticos es efectivo en la mayoría de los casos; sin embargo, la recidiva es muy alta y aparentemente ocurre por una falla para reestablecer la microbiota indígena después de la terapia. Una de las alternativas propuestas es el empleo de lactobacilos probióticos que puedan recolonizar el ambiente vaginal. El  objetivo de este trabajo fue, a partir de 104 cepas de lactobacilos aislados de mujeres sanas, seleccionar las cepas con características benéficas, tales como producción H202, estudiar sus características superficiales y evaluar su adhesión a células epiteliales vaginales. Los lactobacilos fueron identificados por pruebas fenotípicas (API 50 CH (bioMéxieux). La capacidad de producir peróxido de hidrógeno se evaluó en placas de agar MRS/TMB (Tetrametilbencidina). De las 104 cepas aisladas e identificadas en diferentes especies, se seleccionaron 21 cepas productoras de peróxido de hidrógeno, que fueron evaluadas por sus propiedades superficiales: a) grado de hidrofobicidad de la superficie bacteriana (por partición en hexadecano-MATH), b) auto-agregación (por determinaciones espectrofotométricas de suspensiones bacterianas en buffer fosfato salino). La capacidad de adhesión de los lactobacilos a células epiteliales vaginales se evaluó por coloración de Gram y recuento en microscopio óptico, determinándose el índice y porcentaje de adhesión. De las 21 cepas estudiadas, 9 fueron consideradas altamente hidrofóbicas (mayor a 70%), 4 fueron auto-agregantes (mayor a 70%). La naturaleza química de los factores auto-agregantes, por tratamiento con enzimas proteolíticas (pepsina y tripsina) y lipolíticas (lipasa), y periodato de sodio, evidenció que en tres cepas la actividad auto-agregante es de naturaleza proteica, y en una es de naturaleza lipídica. En la adhesión a células epiteliales, diez cepas mostraron índices de adhesión entre 40% a 69%, y dos cepas un índice mayor a 70%. Las restantes presentaron poca capacidad de adherir a las células epiteliales. De 21 cepas seleccionadas por su elevada producción de H202, doce mostraron ser mediana o altamente adherentes a células vaginales y serán estudiadas en profundidad por su potencial uso como probiótico vaginal.