INVESTIGADORES
MIKKELSEN Claudia Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
TERRITORIO, SOCIEDAD Y AMBIENTE. UN PERFIL DEL CORREDOR MAR DEL PLATA - TANDIL
Autor/es:
SAGUA, M.; MIKKELSEN, C; MASSONE, H; TOMAS, M.
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Congreso; I CONGRESO LATINOAMERICANO DE ECOLOGÍA URBANA Desafíos y escenarios de desarrollo para las ciudades latinoamericanas; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
El Corredor Mar del Plata-Tandil es un recorte territorial, cuyo eje es la ruta 226, extendiéndose a lo largo de casi 170 kilómetros en el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Se halla comprendido entre las ciudades de Mar del Plata y Tandil, conectando en su recorrido varios asentamientos poblacionales de tamaño diverso.El presente trabajo da continuidad al desarrollo del proyecto  de investigación denominado ´Corredor Mar del Plata Tandil, como Laboratorio de Gestión Ambiental del territorio´, subsidiado por la SECYT de la Universidad Nacional de Mar del Plata (2011-2012). Lo anteceden dos proyectos que  abarcan el tramo Mar del Plata-Balcarce.El corredor 226, presenta variados recursos y una marcada dinámica socioterritorial, una de las razones por la cual es considerado y plasmado como tema de debate en las agendas de los gobiernos provincial y nacional en pos de un Desarrollo y Ordenamiento Territorial.El sistema serrano de Tandilia, ofrece un marco de singular belleza paisajística; disponibilidad y calidad de recursos hídricos y edáficos, para el desarrollo de   actividades agrícolas, turísticas y recreativas entre otras.  Cuenta con tres importantes centros urbanos: Mar del Plata, Balcarce y Tandil, y más de una decena de pequeños centros, con roles diferenciados, lo que en conjunto definen un territorio dinámico y complejo.El objetivo del trabajo es generar una base de conocimiento  interdisciplinario, en perspectiva socio-ambiental, a partir de la construcción de un perfil que a escala regional  permita identificar los principales rasgos y relaciones definidas por las configuraciones espaciales que alcanzan los aspectos biofísicos y socioeconómicos del área, así como los factores y procesos intervinientes. Metodológicamente, el trabajo se centra en instancias descriptivo-explicativas. Se realizan relevamientos de campo y se utilizan fuentes de datos secundarios: imágenes satelitales, cartas topográficas y estadísticas censales. Las mismas son procesadas en entornos de SIG, con la producción de mapas temáticos.Entre los resultados cabe destacar: la definición de criterios para la delimitación espacial del área de estudio, con el aporte interdisciplinario, considerando unidades morfodinámicas; cuencas de drenaje; fracciones y radios censales; catastro rural y usos de suelo; la creación de una base de datos  regional ampliada y actualizada, respecto de la existente para el tramo Mar del Plata-Balcarce y la producción de cartografía analítica y sintética que muestra contrastes socioterritoriales, según características de ´estado´ y ´presión´ ligado a la dinámica de la población y los diferentes centros; los usos delsuelo y las actividades productivas.