INVESTIGADORES
SCHNYDER Maria Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Re-pensando la noción de autoritarismo sub-nacional a la luz de la tensión entre política y violencia. Notas de campo del caso del Juarismo en Santiago del Estero.
Autor/es:
CELESTE SCHNYDER
Lugar:
Universidad Nacional de San Juan
Reunión:
Congreso; 1º Congreso Internacional Extraordinario de Ciencia Política. América Latina: los desafíos políticos de la diversidad. Hacia la construcción de un futuro.; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de San Juan, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca Nacional, Gobierno de San Juan
Resumen:
Existen fuertes contrastes entre los grados de democratización de los regímenes provinciales o locales que componen nuestro sistema político. Si bien sabemos que los cambios profundos en el sistema político no ocurren de modo homogéneo en el nivel sub-nacional (Rokkan, 1970; Snyder, 2001; Escolar y Calvo, 2005), estos contrastes se agudizaron en las últimas décadas a partir del proceso de desnacionalización de la competencia partidaria o de territorialización del sistema de partidos que ha producido que la dinámica política provincial tienda a impermeabilizar sus fronteras de los procesos políticos nacionales y a la formación de partidos electoralmente dominantes (Gibson, 2004; Levitsky, 2005; Escolar y Calvo, 2005). El mayor control político por parte de las elites gobernantes sobre sus sistemas políticos adquiere aristas preocupantes cuando dichas elites articulan a través de su monopolio de la burocracia del Estado Provincial prácticas políticas / partidarias que, por el momento, llamaremos no democráticas. En ese orden, el juarismo en Santiago del Estero ha sido conocido y estudiado como un caso paradigmático de política clientelar (Farinetti, 1998 y 2000 y Auyero, 2003). Pero en el año 2003 se produjeron acontecimientos que dieron un giro a la mirada externa sobre el caso. Nos referimos a lo que la prensa nacional llamó Doble Crimen de la Dársena, acontecimiento que dio lugar a un proceso de desnaturalización de la estructura de dominación construida por el juarismo a partir de la protesta de diversas organizaciones sociales. En el contexto de la investigación judicial, se produjo el allanamiento en la oficina de la División de Investigaciones Policiales (D-2) por orden de la justicia provincial y federal, en los que se encontraron alrededor de 40 mil legajos de espionaje ilegal . Durante este proceso, el Ministerio de Justicia Seguridad y Derechos Humanos de la Nación realizó un importante trabajo de entrevistas y recopilación de documentación que luego publicó como ?Informe Santiago del Estero?. Allí se señala que se constató ?la violación de los derechos humanos, el atropello a las libertades republicanas, la persecución de organismos de inteligencia sobre la población civil, y el mantenimiento de estructuras de avasallamiento a las garantías individuales? destacando que ?son la manifestación de un problema sistemático y recurrente, tal cual lo han señalado diversas expresiones de la sociedad santiagueña, que van desde el Colegio Público de Abogados, hasta el Obispado local, pasando por expresiones cívicas como Las Madres del Dolor y los movimientos campesinos? (Informe Santiago, 2003:40). Este conjunto de acontecimientos desencadenaron la intervención federal de la provincia, de la conducción del PJ y en la detención de sus máximos referentes en abril de 2004. Estos acontecimientos que hicieron visible el carácter contingente del régimen político construido por el juarismo en base a relaciones entre actores políticos y policía que se establecen al interior del PJ-juarista constituyendo un complejo dispositivo de controles políticos verticales y horizontales. Para comprender la problemática de los gobiernos no democráticos optamos por observar la política tal cual es, es decir, cómo los actores que participan en las redes partidarias del oficialismo entienden y llevan adelante sus prácticas políticas. En el espacio de esta ponencia buscamos comprender cómo hacen política los actores partidarios del PJ juarista atendiendo en particular a las relaciones entre éstos y la policía para indagar qué relación puede establecerse entre prácticas partidarias, violencia policial y la formación de partido electoralmente dominante.