INVESTIGADORES
PORRINI Martin Pablo
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la intensidad del inóculo de Nosema ceranae en el desarrollo de la parasitosis en individuos de Apis mellifera sometidos a diferentes dietas
Autor/es:
PORRINI M. P.; SARLO E.; PORRINI D; EGUARAS M.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino de Apicultura; 2008
Institución organizadora:
INTA; Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca
Resumen:
El objetivo de la investigación fue evaluar el desarrollo de la parasitosis causada por Nosema ceranae en individuos de Apis mellifera infectados con diferentes inóculos de esporas y su relación con la dieta consumida, bajo condiciones de laboratorio. Abejas recién emergidas, no infectadas, fueron acondicionadas en tres grupos según la dieta suministrada (ad libitum): Jarabe de alta fructosa (J.A.F.)+polen fresco ensilado (Grupo A), J.A.F.+Apipromotor® (3.5ml/Lt) (Grupo B) y J.A.F (Grupo C) y confinadas en incubadora (65%H.R., 32ºC) durante 6 días. El día 7, se inoculó cada individuo con 10ml de solución azucarada (1:1) conteniendo 0, 46.000, 230.000 y 1.150.000 esporas de N. ceranae (dosis 1, 2, 3 y 4). Los individuos de grupos A, B y C fueron divididos en cuatro subgrupos para recibir los inóculos correspondientes. Los tratamientos se realizaron por triplicado (15 abejas/réplica) continuando con la alimentación previa a la inoculación. Los días 3, 6, 9 y 12 post infección (p.i.) se extrajeron tres ventrículos por réplica para cuantificar esporas en hemocitómetro. La mortalidad fue monitoreada diariamente. El día 3 p.i no se hallaron diferencias significativas en el número de esporas entre los tratamientos (p>0.05). A partir del día 6 los grupos infectados y alimentados con polen registraron conteos significativamente mayores que el resto de los tratamientos (p<0.05). En estos grupos sobrevivieron individuos hasta el final del experimento, alcanzando valores superiores a los 12.000.000 de esporas, mientras que los otros tratamientos no sobrevivieron al día 10 p.i., con conteos máximos de 1.400.000 esporas. Los inóculos infectivos ensayados presentaron diferencias significativas con el control a partir del día 6 p.i. (p<0.05). Únicamente cuando se suministra la dieta A se obtienen diferencias entre los inóculos. Los datos presentados en este trabajo demuestran que la composición de la dieta y la intensidad de inóculo influyen directamente en la velocidad de proliferación de la parasitosis y supervivencia de la abeja melífera. Sabiendo que la suplementación proteica es una práctica frecuente, principalmente en zonas carentes de polen, los datos presentados deben ser considerados en función de optimizar el plan de manejo de la parasitosis generada por Nosema ceranae.