INVESTIGADORES
MENAZZI CANESE Maria Lujan
congresos y reuniones científicas
Título:
Pensar e intervenir (en) la ciudad: Reflexiones en torno al concurso “20 ideas para Buenos Aires”
Autor/es:
JAJAMOVICH, GUILLERMO; MENAZZI, LUJÁN
Lugar:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UBA
Reunión:
Jornada; Jornadas SI + MORF "V Encuentro Regional de Investigación" "XXIII Jornadas de Investigación FADU-UBA"; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UBA
Resumen:
El presente trabajo se propone abordar el concurso “20 ideas para Buenos Aires” (1986) centrándose en los siguientes ejes de análisis: los vínculos internacionales, la noción de espacio público y las diferencias con posturas que plantean otro tipo de intervención. Si bien el concurso no tenía pretensiones de materializarse inmediatamente dado que se trataba de un concurso de ideas, muchas de sus propuestas y las formas de intervenir que postulaba cobrarían especial relevancia en la década siguiente. En un contexto de crisis de formas de entender y planificar la ciudad, nos interesa observar cómo el concurso “20 ideas…” presenta nuevos temas como relevantes, destaca ciertas zonas específicas a intervenir, implica cambios en las escalas, tiempos y formas de intervención, y en los perfiles de quienes intervienen, introduce críticas a otras perspectivas, y presenta diagnósticos específicos de la ciudad. A su vez, prestaremos atención a los vínculos de aquel concurso con el debate internacional, dado particularmente a partir de un convenio entre la municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y el Ayuntamiento de Madrid. También intentaremos rastrear la compleja condensación de sentidos que supone la categoría de espacio público y la centralidad que adquiere en el concurso la reflexión en torno a estos espacios.No nos centraremos en el análisis de las ideas presentadas por los arquitectos participantes. Sin embargo, sí prestaremos atención a algunas características de las bases y las ideas presentadas respecto a Mataderos ya que las mismas nos permiten repensar algunos de los planteos y “contradicciones” en torno al perfil de la ciudad y de sus espacios públicos.Por último, nos interesará dar cuenta de otros modos de intervenir en la ciudad que discuten con posturas como las del concurso. Nos referimos particularmente al documento “Bases para la participación publica en la planificación territorial de Buenos Aires” (1989): crítico tanto de la “planificación tecnocrática” como del “urbanismo fragmentario”.