INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas del hispanismo en perspectiva histórica: la creación de la Academia Argentina de Letras (1931)
Autor/es:
MARÍA EUGENIA CONTURSI, MARA GLOZMAN, DANIELA LAURIA Y MARÍA FLORENCIA RIZZO
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología en América Latina; 2008
Institución organizadora:
Asociación de Lingüística y Filología de América Latina / Universidad de La República
Resumen:
En la Argentina, los debates sobre la lengua acompañaron la conformación del Estado-nación desde los proyectos fundadores de Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Domingo F. Sarmiento. La posibilidad de postular la existencia de una variedad lingüística nacional, los vínculos con las restantes naciones latinoamericanas y la relación con España constituyeron problemáticas en torno de las cuales emergieron debates de envergadura en distintos momentos históricos. Mientras que la generación de 1837 buscaba diseñar una cultura nacional mediante el rechazo de la herencia hispánica, desde fines del siglo XIX los discursos sobre la lengua comenzaron a poner de manifiesto la emergencia del hispanismo como un nuevo modo de vinculación con la antigua metrópoli. En esta comunicación nos proponemos analizar un acontecimiento político-lingüístico singular: la creación en 1931, por parte del gobierno dictatorial del general José Félix Uriburu, de la Academia Argentina de Letras. En particular, daremos cuenta de las variables que confluyeron en la fundación de esta institución. En términos generales, la Academia se enmarcó en el proyecto nacionalista de carácter corporativo que el gobierno de Uriburu pretendía instaurar. En el terreno lingüístico, la Academia operó como mecanismo de clausura de las polémicas previas sobre la cuestión de la lengua, entre ellas, las discusiones respecto de la designación de miembros correspondientes de la corporación madrileña y del establecimiento de instituciones idiomáticas en el país. El análisis que presentamos se centra en los documentos fundacionales –el decreto-ley, el acta de constitución y la nota de presentación del primer boletín de la Academia publicado en 1933–, atendiendo a dos aspectos: a) la tensión entre la reivindicación de la lengua española y la afirmación de una cultura/literatura nacional; b) la relación con la Real Academia Española y las restantes Academias de la Lengua.