INVESTIGADORES
LAURIA Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
El proyecto del Diccionario de Argentinismos de la Academia Argentina de Ciencias, Letras y Artes (1875-1879): la constitución de una matriz discursiva en la producción lexicográfica monolingüe de la Argentina
Autor/es:
DANIELA LAURIA
Lugar:
Campinas, San Pablo
Reunión:
Otro; III Seminario del Centro de Pesquisa em Estudos Hispano-Americanos; 2009
Institución organizadora:
Centro de Pesquisa em Estudos Hispano-Americanos. Instituto de Estudos da Linguagem, Universidade Estadual de Campinas, Campinas, San Pablo
Resumen:
En la Argentina, a partir de 1879 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras lexicográficas complementarias de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras de índole descriptiva que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas de carácter normativo que daban cuenta de barbarismos y vulgarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid. En los primeros años del siglo xx, aparecieron, por fin, los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría “Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)” cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar un acontecimiento político-lingüístico singular: el proyecto del Diccionario de Argentinismos de la Academia Argentina de Ciencias, Letras y Artes (1875-1879). El análisis que presentamos se centra en diversos dominios del discurso lexicográfico: elementos pre y paratextuales, la selección de la nomenclatura y el tratamiento de la microestructura con el fin de indagar, desde la perspectiva de la Glotopolítica y del Análisis del Discurso, las cinco dimensiones de bases que componen, a nuestro entender, la matriz discursiva de la producción lexicográfica monolingüe de la Argentina.