INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
LOCALIZACION Y MECANISMOS FOCALES DE UNA SERIE DE TRES SISMOS EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA
Autor/es:
ONORATO, ROMINA; SPAGNOTTO, SILVANA; NACIF, SILVINA; MILLÁN, JOSÉ LUIS
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
El área de estudio se ubica en la provincia de San Juan, Argentina, limitada por el piedemonte occidental del cordón de La Sierra Chica de Zonda, borde oriental de Precordillera Oriental y suroeste de la Sierra Negra de Zonda, se localizaron tres sismos ocurridos el 22 de febrero de 2007, con localizaciones 31.783S, 68.782O, h=27.2km, 31.788S, 68.805O, h=19.4km, 31.817S, 68.771O, h=14.1km y magnitudes de MC=3.1, MC=2.8 y MC=4.1 respectivamente. Se utilizaron datos de INPRES, Instituto Nacional de Prevención Sísmica, para obtener localizaciones más precisas que las adquiridas por NEIC y luego calcular el mecanismo focal. La relocalización se realizó con Hypocenter (Liener et al., 1986), utilizando un modelo local de velocidades unidimensional representativo de la zona ( Renzo Furlani, 2009, comunicación personal). El software SEISAN (Havskov and Ottemoller, 2001) se utilizó para las lecturas detiempo (Picking) para ondas P y S, y se determinó la polaridad de los primeros arribos para calcular los mecanismos focales con el primer movimiento de la onda P mediante FOCMEC (Snoke et al., 1984). Por último se calculó la magnitud coda de los sismos (Mc).Los tres sismos estudiados constituyen una secuencia de dos foreshock con un sismo principal. El mecanismo del sismo principal tiene planos nodales con rumbos, buzamientos y slips de: 219.0, 77.3, -38.3 y 318.9, 52.8,-164.0. El mecanismo del primer foreshock es prácticamente idéntico al del principal, y el del segundo foreshock sin ser bien determinado muestra ejes de máxima presión (P) y tensión (T) con similares orientaciones a la de los otros dos sismos.Los sismos se encuentran localizados a latitud de aprox 31.8 S, en el área central del corredor tectónico Matagusanos-Maradona-Acequión, el cual se presenta como una depresión tectónica elongada y de rumbo norte-sur, ubicada en la porción centro-sur de la provincia de San Juan, entre las unidades morfoestructurales de Precordillera central por el oeste y Precordillera oriental por el este. Este corredor tectónico separa dos ambientes estructurales diferentes, uno oriental en donde las fallas poseen escarpas con la cara libre al oeste y otro occidental donde las escarpas miran al este. El cambio en la orientación de estas estructuras se produce a escasos 1,5 Km. al este de los cordones montañosos de Precordillera Central (Perucca 1990).La secuencia de los sismos, ocurridos en un mismo día, incluye dos foreshock y sismo principal.Comparadas las localizaciones obtenidas en el presente trabajo con las del NEIC, se observa en ambos casos una disposición geométrica similar relativa entre ellas con un corrimiento promedio de aprox 10 km hacia el oeste-noroeste. Considerando las localizaciones relativas (todas en la corteza media), es posible interpretar que los tres sismos hayan ocurrido en un mismo plano de falla comenzando la ruptura de abajo hacia arriba siguiendo el orden de ocurrencia de los sismos. Esto es particularmente más aceptable para el plano nodal buzante al noreste.Los mecanismos en el primer foreshock y el principal son casi idénticos. Predomina la componente de rumbo sobre una menor componente normal. Un plano nodal buzante aprox 50 hacia el noreste tiene deslizamiento lateral derecho de aprox  -150 y otro buzante aprox 70 al noroeste con deslizamiento lateral izquierdo de aprox -40. Los rumbos de ambos planos nodales son susceptibles de asociarse con direcciones predominantes de estructuras cercanas: a) la del plano buzante al noreste con estructuras hacia el oeste del corredor, y b) la del plano buzante hacia el noroeste con el cordón del Infiernillo. Estudios estructurales detallados de la zona (por ahorainexistentes) se requieren para poder decidir sobre estas posibilidades. Otra posibilidad con la que se puede especular es que los dos primeros sismos hayan ocurrido en un plano buzante hacia el noreste y el tercero en un plano buzante hacia el noroeste. El primer plano vinculado con las estructuras hacia el oeste del corredor y el segundo con las del este.Notablemente el eje T del primer foreshock y del sismo principal tiene una dirección que es la que podría esperarse para el eje P, es decir aproximadamente alineada con la dirección de la velocidad relativa de la placa de Nazca con la Sudamericana, con la dirección de la velocidad regional promedio de acortamiento cortical obtenida por GPS (Brooks et al., 2003). El segundo foreshock no tiene un mecanismo completamente bien determinado pero los datos alcanzan a mostrar que sus ejes P y T tienen direcciones compatibles con los otros dos sismos. Esto indica que la disposición de las estructuras en el área de los epicentros varía drásticamente el campo de esfuerzos locales respecto al regional. Un sismo próximo y hacia el oeste de los sismos aquí estudiados (con aproximadamente la misma profundidad que el sismo principal) muestra mecanismo inverso con eje P compatible con el regional (Smalley et al., 1993). En caso que la localización y mecanismo de este sismo tengan errores aceptables, esto reafirmaría la gran variabilidad existente en esfuerzos locales.Se puede concluir que la secuencia de sismos en el día 22 de febrero de 2007 a una latitud de aprox 31.8S en una zona que incluye el corredor Matagusanos-Maradona-Acequión y estructuras hacia al este y/u oeste del mismo, constituyen un proceso con dos foreshocks y sismo principal en la corteza media con correspondientes magnitudes MC=3.1, MC=2.8 y MC=4.1, y con indicaciones de poder haber ocurrido sobre un mismo plano de falla dentro de la corteza media propagándose la ruptura de abajo hacia arriba. Los mecanismos del primer foreshock y del principal son muy similares. Predomina la componente de rumbo sobre la componente normal. Los rumbos de ambos planos nodales, uno buzante aprox 50 hacia el noreste y otro buzante aprox 70 al noroeste tienen posibilidades de ser asociados con las estructuras al oeste o al este del corredor respectivamente, por lo que detallados trabajos de campo son necesarios para poder definir el posible plano de falla. La dirección del eje T de los sismos es subparalela a la dirección de la velocidad de acortamiento regional obtenida por GPS. Esto indica que la disposición de las estructuras asociadas a la secuencia de sismos permite una fuerte variación en la distribución local de los esfuerzos comparada con la dirección compresiva regional.