INVESTIGADORES
SPAGNOTTO Silvana Liz
congresos y reuniones científicas
Título:
Mecanismos focales y distribución areal de desplazamientos paras sismos a profundidades intermedias en placa de Nazca entre latitudes 31°-34°S
Autor/es:
SPAGNOTTO, SILVANA; TRIEP, ENRIQUE
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Geológico Argentino; 2011
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina
Resumen:
Inversiones de forma de ondas telesísmicas (Kikuchi et al. 1982, 1991, 1993) para sismos con Mw mayor o igual a 5.8  desde 1983 hasta Febrero/2010 y profundidades entre 100-160km, resultan en una diversidad de mecanismos en las secciones plana y normal de la placa. Las profundidades son determinadas por las soluciónes con mínimo rms. También mediante el mínimo rms es elegida la velocidad de ruptura que resulta variar entre 1.9 to 3.6 km/seg. Algunas funciones temporales muestran la posibilidad de ocurrencia de subeventos, por lo que en estos casos se realizó la inversión suponiendo dos eventos. Funciones temporales resultaron de ~13seg en el caso de un solo evento y de ~20-24 seg para dos. “Forward Modelling” (Kikuchi et al. 1982, 1991, 1993) con los mecanismos obtenidos como un solo evento permitió encontrar las distribuciones de deslizamientos. la Figura muestra áreas totales de ruptura, lugar y magnitud del deslizamiento máximo. Morfología de la placa (comunicación personal de S. Nacif, R. Furlani y E. Triep) muestra en su sección plana profundización de la misma al norte de los 31°S, al este de 67.5°O y al sudeste entre 32°-33.5°S and 67.5°-70°O. Los siete mecanismos son normales, cuatro con deslizamiento en la dirección de buzamiento, dos con importante componente de rumbo y uno predominantemente de rumbo. En los sismos 1, 3, 4 y 6, al menos uno de los planos nodales tiene rumbo paralelo a las lineas de igual profundidad, y los que tienen componente de rumbo pueden también asociarse a contorsiones de la placa. Los sismos 2 y 5 se encuentran en y al oeste de la placa plana y tienen similares mecanismos: un plano buzante 56° al noreste y el otro 35°al sudeste. Éste ultimo es difícil elegirlo como falla activada por su bajo ángulo y no tener relación evidente con el “slab pull”. En el 7, los rumbos de ambos planos nodales están en la dirección de máxima pendiente indicando un efecto de doblez lateral de la placa. El sismo 4 en la sección normal y justo por debajo de la línea de volcanes activos tiene un plano buzante al este, por lo que es natural elegirlo como el de falla. Los sismos 2, 3 y 5 muestran CLVD (Compensate Linear Vector Dipole) de 12 por ciento para los dos primeros y 24 por ciento para el tercero lo que indica que la hipótesis de falla planar no se cumple, que ocurren dos sismos simultáneos con distinto mecanismo, y/u otra causa contribuye a apartar la solución de la usual doble cupla. Mediante los momentos sísmicos obtenidos y el área de ruptura se calculó la caída de tensión, (Frolich, 2006), que resultaron de bajo valor excepto para el 2, 3 y 5 (éste en el caso del plano buzante al noroeste) ubicados directamente en la sección plana entre 100 y 110km de profundidad. Estos indican condiciones genéticas algo diferentes a los demás sismos estudiados. Concluimos que el “slab pull” y/o distorsión lateral en la placa generan los sismos estudiados excepto probablemente los 2, 3 y 5.  Largo, L, y ancho, W, de cada una de las fallas muestran sismos con L W, L W y L W. Si se considera la placa plana con corteza engrosada de 15km, la ruptura de los sismos 2, 3, y 5  podría no penetrar en el manto superior. Los sismos 4 y 7 y probablemente el 1, en la sección normal donde la corteza de la placa puede ser de 6-7km, y el sismo 6 en la zona donde la placa plana recupera una inclinación normal, tienen una ruptura que penetra kilómetros en el manto superior. Esto sugiere que en los sismos aquí estudiados entre profundidades de 120 y 160km (exceptuando al sismo 1 en esta consideración) y en donde la placa tiene inclinación normal, ya sea que esté la corteza engrosada o no,  tienen condiciónes reológicas que facilitan la propagación de la ruptura dentro del manto superior.