INVESTIGADORES
RUBIO Alejandra
congresos y reuniones científicas
Título:
Las cubiertas de auto en desuso y el mosquito vector del dengue: Un problema real para la salud pública en áreas urbanas y rurales de Buenos Aires.
Autor/es:
ALEJANDRA RUBIO; MARÍA VICTORIA CARDO; DARÍO VEZZANI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XIV Simposio Internacional sobre control epidemiológico de enfermedades transmitidas por vectores y 2º Encuentro Nacional sobre Enfermedades Olvidadas.; 2011
Resumen:
Introducción: Las cubiertas de auto en desuso son mundialmente reconocidas como medio de introducción y expansión del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue. Durante la epidemia nacional de dengue ocurrida a inicios del 2009, se registraron más de 300 casos autóctonos entre la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. En consecuencia, los medios de difusión fueron invadidos de información relacionada con el control de los criaderos del mosquito, incluidas las cubiertas en desuso. El objetivo de este estudio fue evaluar la importancia de estos recipientes como criaderos de Ae. aegypti en ambientes urbanos y rurales de la región luego de la epidemia del 2009. Métodos: Durante el periodo noviembre 2009-mayo 2010 se inspeccionaron 2038 cubiertas con agua en 279 sitios (vía pública o gomería) localizados en 40 municipios que abarcan desde la Ciudad de Buenos Aires (14000 hab/km2) hasta comunidades rurales (10 hab/km2) distantes 100km. Los inmaduros de mosquitos colectados fueron identificados bajo lupa estereoscópica en el  laboratorio. El nivel de infestación del mosquito fue caracterizado mediante el porcentaje de cubiertas, sitios y municipios con Ae. aegypti; índices de criaderos (IC), de sitios (IS) y de municipios (IM), respectivamente. Las posibles asociaciones entre índices se evaluaron con correlaciones no paramétricas de Spearman. Finalmente, los tres índices se compararon estadísticamente entre los municipios de mayor nivel de urbanización (Gran Buenos Aires) y los rurales mediante una prueba de X2 para proporciones independientes. Resultados: Ae. aegypti fue detectado en 34 municipios (IM=85%), 133 sitios (IS=47,7%) y 361 cubiertas (IC=17,7%). Estuvo presente durante todo el período de estudio, registrando valores máximos de IM en abril (89%), IS en marzo (75%) e IC en febrero (33%). Los tres índices mostraron similares patrones temporales, siendo significativas las correlaciones IM-IS (rs=0,82; P<0,05) e IS-IC (rs=0,82; P<0,05). Los valores de IC e IS por municipio también estuvieron fuertemente asociados (rs=0,78; P<0,01). En todo el rango de densidad poblacional estudiado, se encontraron cubiertas actuando como criaderos de Ae. aegypti, aunque los índices fueron mayores en municipios rurales que en los más urbanizados; IC: 19,7% vs 16,3% (X2=4; P<0,05); IS: 57,7% vs 41,7% (X2=6,68; P<0,01). Discusión: Nuestros hallazgos demuestran que las cubiertas en desuso actúan como un importante criadero del mosquito vector del dengue tanto en la región metropolitana como en comunidades rurales vecinas. La detección de Ae. aegypti en casi todos los municipios y en la mitad de los sitios revisados sugiere una infestación generalizada de la región un año después de la epidemia del 2009. Independientemente de las medidas de control del mosquito implementadas en cada municipio, resulta evidente que las gomerías y las cubiertas abandonadas en la vía pública no están siendo consideradas como una amenaza seria para la salud pública. Es necesario que el estado adopte un rol central en la regulación del comercio de cubiertas usadas así como también en la recolección y reciclaje de cubiertas abandonadas.