INVESTIGADORES
ARONZON Carolina Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad e interacción entre tres sustancias presentes en los agroecosistemas sobre el desarrollo de anfibios
Autor/es:
ARONZON CAROLINA M.; HERKOVITS J; C.S. PÉREZ-COLL
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (SETAC) “Ecotoxicología: reflexiones en el año del Bicentenario”; 2010
Resumen:
Los agroecosistemas están siendo contaminados en forma creciente por una gran variedad de sustancias que son aplicadas para mejorar la producción agrícolo-ganadera.En general se evalúan solo los efectos tóxicos de las sustancias individuales sobre organismos “no blanco”, sin considerar que la deriva y el escurrimiento llevan a los cuerpos de agua vecinos mezclas, cuyos efectos sobre la vida silvestre se desconocen. En este trabajo se evaluaron los efectos tóxicos del cobre (Cu) por su uso intensivo como plaguicida, el diazinón (Dz) como insecticida de amplio espectro y el nonilfenol (NP) presente en los formulados comerciales de los plaguicidas, y de las interacciones Cu-NP y Cu-Dz sobre el desarrollo embrionario (DE) de un anfibio autóctono. Se realizaron bioensayos de toxicidad en dos etapas del DE de Rhinella arenarum: (i) a partir del estadio de blástula hasta finalizar el DE por 168h, y (ii) a partir de la finalización del DE (E.25) por 168h, exponiendo 10 embriones por triplicado a soluciones con Cu, NP, Dz y mezclas en diferentes proporciones de Cu-NP y Cu-Dz, evaluándose los efectos principalmente sobre la sobrevida. Se compararon los perfiles de toxicidad para las sustancias individuales y para las mezclas y se analizaron las interacciones. Individualmente, el Cu resultó el más tóxico con una CL50-168h de 0,0205 (0,0178-0,0237) mg/L, seguido por el NP: CL50-168h de 0,371 (0,352-0,387) mg/L y por el Dz con una CL50-168h de 9,513 (9,256-9,798) mg/L. A diferencia del metal que demostró su mayor toxicidad durante el DE temprano, afectando asimismo la morfogénesis del embrión, las dos sustancias orgánicas fueron más tóxicas a partir del final del DE. En el caso del NP también hubo importantes efectos teratogénicos, no así el Dz cuyos efectos subletales fueron principalmente sobre el sistema nervioso. Asimismo, la toxicidad del Cu aplicado a partir del inicio del DE se incrementó desde las 24 a las 168h en casi diez veces mientras que en el caso de los orgánicos fue de solo 1,5 veces entre las 72 y 168h de exposición Los efectos sobre la sobrevida por exposición a las mezclas presentaron como patrón general una desviación de la aditividad hacia el antagonismo, en coherencia con los diferentes mecanismos de acción de los distintos tóxicos. Cabe destacar que independientemente de los efectos antagónicos de las mezclas, la toxicidad de la combinación de las sustancias siempre resultó mayor que la de los compuestos individuales. Este trabajo resalta la importancia de evaluar la toxicidad de los agentes ambientales en diferentes etapas del desarrollo embrionario y también en mezclas a fin de comprender mejor su potencial impacto en los ecosistemas.