INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Construyendo identidades: la representación del espacio geográficoy el rescate de la memoria colectiva en los escritores santacruceños
Autor/es:
ALEJANDRO GASEL, MUÑOZ NORA, MUSCI MÓNICA Y PATRICIA VEGA
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; II Jornadas de Letras Lenguaje y Literatura en la construcción de identidades; 2005
Institución organizadora:
Unidad Académica Río Gallegos UNPA
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} span.MsoFootnoteReference {mso-style-noshow:yes; vertical-align:super;} p.MsoBodyText2, li.MsoBodyText2, div.MsoBodyText2 {margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; mso-bidi-font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES; mso-fareast-language:ES;} /* Page Definitions */ @page {mso-footnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fs; mso-footnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") fcs; mso-endnote-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") es; mso-endnote-continuation-separator:url("file:///C:/Windows/Temp/msohtml1/01/clip_header.htm") ecs;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> Examinamos los procesos de constitución del discurso identitario de la comunidad de Santa Cruz, focalizándonos en la identificación de sus temas y en el reconocimiento de las estrategias lingüísticas que están operando en su configuración. No adherimos a una actitud esencialista que supondría la preexistencia de una “identidad santacruceña”, sino que examinamos los discursos que aluden a ella de diferentes modos, para indagar cómo las personas crean, edifican e incluso contradicen la construcción de ese concepto. Para eso nos hemos detenido en dos dimensiones íntimamente ligadas a la constitución de la identidad social: el espacio geográfico y la memoria colectiva<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->. El marco en que se inscribe nuestro trabajo es el del análisis de los textos como prácticas sociales y es por eso que cuando tildamos algunas expresiones como “clichés” o “estereotipos” no lo hacemos desde un enjuiciamiento estético sino como identificación de lugares sensibles de condensación de sentido social, es decir,  como  expresiones de los “vínculos esenciales del texto con lo que está afuera, con el rumor anónimo de una sociedad y sus representaciones” (Amossy y Herschberg Pierrot, 2001: 72). <!--[if !supportFootnotes]--> <!--[endif]--> <!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> Si bien algunos especialistas consideran que estas coordenadas han dejado de tener vigencia actualmente, dado que  responderían a la etapa superada de  la modernidad, creemos que éste es uno de los casos en que “estas definiciones basadas en territorios y colecciones conservan consistencia para muchos grupos” (García Canclini, 1990:9)