INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Inventar el espacio: sobre cómo mira a la Patagonia la narrativa argentina del centro
Autor/es:
ALEJANDRO GASEL
Lugar:
Río Gallegos
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Letras. Los saberes de la cultura entre las palabras y el silencio.; 2007
Institución organizadora:
Unidad Académica Río Gallegos UNPA
Resumen:
La Patagonia como espacio llamó la atención a los viajeros que describieron, inventaron y construyeron un territorio desconocido. En el marco de sus producciones narrativas, emergieron ciertos imaginarios que se apropiaron o naturalizaron en constelaciones tales como “territorio vacío”, “tierra prometida” alrededor de este espacio mítico. Una producción asombrosa, dirá Livon Grossman si la contrastamos con la imagen de la Patagonia como “un lugar tan inhóspito y de tan difícil acceso”. En la actualidad, la narrativa argentina y centralista retoma estos imaginarios y en una escritura lúdica, impugnatoria y revalidatoria vuelve a escribir dicho espacio. En este marco, el presente trabajo revisa el proceso de reconversión de los imaginarios de las crónicas de viajeros inscripto en la literatura de Silvia Iparraguirre, de Belgrano Rawson y Leopoldo Brizuela como status novedoso para dicho espacio. Esta nueva aparición de la Patagonia se convierte en uno de los itinerarios donde se vuelve a discutir la significación del territorio concluida la primera gran inscripción, es decir, la que escribieron los viajeros. En este marco, el presente trabajo revisa el proceso de reconversión de los imaginarios de las crónicas de viajeros inscripto en la literatura de Silvia Iparraguirre, de Belgrano Rawson y Leopoldo Brizuela como status novedoso para dicho espacio. Esta nueva aparición de la Patagonia se convierte en uno de los itinerarios donde se vuelve a discutir la significación del territorio concluida la primera gran inscripción, es decir, la que escribieron los viajeros. y construyeron un territorio desconocido. En el marco de sus producciones narrativas, emergieron ciertos imaginarios que se apropiaron o naturalizaron en constelaciones tales como “territorio vacío”, “tierra prometida” alrededor de este espacio mítico. Una producción asombrosa, dirá Livon Grossman si la contrastamos con la imagen de la Patagonia como “un lugar tan inhóspito y de tan difícil acceso”. En la actualidad, la narrativa argentina y centralista retoma estos imaginarios y en una escritura lúdica, impugnatoria y revalidatoria vuelve a escribir dicho espacio. En este marco, el presente trabajo revisa el proceso de reconversión de los imaginarios de las crónicas de viajeros inscripto en la literatura de Silvia Iparraguirre, de Belgrano Rawson y Leopoldo Brizuela como status novedoso para dicho espacio. Esta nueva aparición de la Patagonia se convierte en uno de los itinerarios donde se vuelve a discutir la significación del territorio concluida la primera gran inscripción, es decir, la que escribieron los viajeros. En este marco, el presente trabajo revisa el proceso de reconversión de los imaginarios de las crónicas de viajeros inscripto en la literatura de Silvia Iparraguirre, de Belgrano Rawson y Leopoldo Brizuela como status novedoso para dicho espacio. Esta nueva aparición de la Patagonia se convierte en uno de los itinerarios donde se vuelve a discutir la significación del territorio concluida la primera gran inscripción, es decir, la que escribieron los viajeros. espacio llamó la atención a los viajeros que describieron, inventaron y construyeron un territorio desconocido. En el marco de sus producciones narrativas, emergieron ciertos imaginarios que se apropiaron o naturalizaron en constelaciones tales como “territorio vacío”, “tierra prometida” alrededor de este espacio mítico. Una producción asombrosa, dirá Livon Grossman si la contrastamos con la imagen de la Patagonia como “un lugar tan inhóspito y de tan difícil acceso”. En la actualidad, la narrativa argentina y centralista retoma estos imaginarios y en una escritura lúdica, impugnatoria y revalidatoria vuelve a escribir dicho espacio. En este marco, el presente trabajo revisa el proceso de reconversión de los imaginarios de las crónicas de viajeros inscripto en la literatura de Silvia Iparraguirre, de Belgrano Rawson y Leopoldo Brizuela como status novedoso para dicho espacio. Esta nueva aparición de la Patagonia se convierte en uno de los itinerarios donde se vuelve a discutir la significación del territorio concluida la primera gran inscripción, es decir, la que escribieron los viajeros. En este marco, el presente trabajo revisa el proceso de reconversión de los imaginarios de las crónicas de viajeros inscripto en la literatura de Silvia Iparraguirre, de Belgrano Rawson y Leopoldo Brizuela como status novedoso para dicho espacio. Esta nueva aparición de la Patagonia se convierte en uno de los itinerarios donde se vuelve a discutir la significación del territorio concluida la primera gran inscripción, es decir, la que escribieron los viajeros. escribir dicho espacio. En este marco, el presente trabajo revisa el proceso de reconversión de los imaginarios de las crónicas de viajeros inscripto en la literatura de Silvia Iparraguirre, de Belgrano Rawson y Leopoldo Brizuela como status novedoso para dicho espacio. Esta nueva aparición de la Patagonia se convierte en uno de los itinerarios donde se vuelve a discutir la significación del territorio concluida la primera gran inscripción, es decir, la que escribieron los viajeros.