INVESTIGADORES
ARONZON Carolina Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
ANFITOX: UN SET ESTANDARIZADO DE BIOENSAYOS CON EMBRIONES DE ANFIBIO PARA ESTUDIOS ECOTOXICOLÓGICOS.
Autor/es:
HERKOVITS J.; PÉREZ-COLL C.S; CASTAÑAGA L; SANDOVAL M.T.; ARONZON, C.; DERAMO, J.L; BRODEUR, J
Lugar:
Los Cocos, Cordoba, Argentina
Reunión:
Simposio; Ecología y Contaminación; 2006
Institución organizadora:
SETAC
Resumen:
A partir de la experiencia de evaluar una gran cantidad de sustancias inorgánicas, orgánicas y de mezclas complejas (formulados, sustancias combinadas y muestras ambientales) hemos desarrollado en el Instituto de Ciencias Ambientales y Salud (ICAS), un set de bioensayos de toxicidad, el ANFITOX (Herkovits y Pérez-Coll, 1999),utilizando embriones de anfibio. El objetivo de esta contribución es presentar algunos ejemplos de estudios realizados con ANFITOX para evaluar diferentes tipos de efectos tóxicos tales como letalidad, teratogénesis, retraso en el desarrollo, disminución en la talla, neurológicos, de comportamiento etc. El ANFITOX cuenta con cuatro bioensayos, el ANFIAGU para evaluar toxicidad aguda (hasta 96 h de exposición), ANFICOR, un test cónico corto de 7 días de exposición, ANFICRO un test crónico de 14 días de evaluación y ANFIEMB un test para evaluar efectos teratogénicos hasta finalizar el desarrollo embrionario. Los estudios de muestras ambientales incluyen 34 análisis (agua superficial, subterránea, lixiviados, efluentes industriales y suelos) pertenecientes a ecosistemas urbanos del Gran Buenos Aires, en las que se evaluó la toxicidad aguda, crónica corta y crónica. En un segundo caso se comparan los efectos letales y subletales de muestras de agua superficial del Río Luján y el Arroyo Gutiérrez, incorporando también el AMPHIEMB. En el tercer y cuarto caso se evalúa la toxicidad de un metal, cobre y una sustancia orgánica utilizada como medicamento, la naringenina, mediante parámetros letales y subletales. Los resultados son expresados como unidades de toxicidad aguda, crónica corta y crónica (UTa, UTcc y UTc) y mediante curvas de toxicidad (TOPs) desde las 24 h hasta los 14 días de exposición,a partir de los datos de CL10 (o NOEC), CL50 y CL90 (o CL100). Las curvas TOP permiten analizar los umbrales de concentración y tiempo de exposición en los cuales las muestras producen los efectos tóxicos (curvas de isotoxicidad). Los resultados permiten, 1) la posibilidad de evaluar la toxicidad de una amplia diversidad de muestras seleccionando el test ANFITOX que mejor se ajusta al tipo de toxicidad de la muestra y el punto final de evaluación más relevante en cada caso, 2) la alta toxicidad encontrada en muestras ambientales, incluidas el agua superficial de ecosistemas acuáticos del conurbano bonaerense que confirman la necesidad de tomar decisiones tendientes a proteger la salud del medio ambiente y humana y 3) confirma la alta susceptibilidad de los embriones de anfibio a noxas lo que los hace recomendables para estudios ecotoxicológicos orientados a la protección del medio ambiente y la salud humana.