INVESTIGADORES
TORRES German Santos Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Currículum, identidades y exclusión. Notas en torno a la educación sexual en la ciudad de Buenos Aires
Autor/es:
TORRES, GERMÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso de ALAS 2009 “Latinoamérica interrogada”; 2009
Resumen:
En este trabajo se analiza el periodo de discusiones legislativas que derivó en la sanción de la Ley 2.110 de Educación Sexual Integral de la ciudad de Buenos Aires, en octubre de 2006. Dicha normativa constituye el resultado final de casi cuatro años de debates y controversias. En dicho periodo de tiempo se presentaron en la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires catorce proyectos de ley y se sucedieron debates parlamentarios en relación al establecimiento de contenidos de educación sexual en el ámbito de la ciudad. Se abordó este corpus de fuentes legislativas a partir de algunas herramientas del pensamiento post-estructuralista en relación al discurso y al currículum escolar. Desde esta perspectiva, se sostiene que tal proceso se dio el campo de relaciones de saber y de poder en el que se puso en juego la definición oficial de determinado currículum, entendido no sólo como la prescripción de determinados contenidos a enseñar, sino también, y de manera primordial, de determinadas identidades a formar y transformar.A partir de estos primeros elementos, se explora el modo en que se problematizó a la sexualidad infantil y adolescente en el ámbito de la Legislatura. Entendiendo –siguiendo a M. Foucault– a los discursos como prácticas que conforman los mismos objetos de saber que enuncian, se asume que en la delimitación legislativa de la educación sexual operaron una serie de saberes y discursos normalizantes. La norma, entendida como una tecnología de poder que se dirige hacia los cuerpos, operó como instancia dominante, cruzando las prescripciones discursivas en relación a las identidades de los y las estudiantes, en tanto destinatarios/as de la educación sexual.Lejos de una construcción de los y las estudiantes como sujetos de derecho, autónomos y activos, se evidenció el predominio de una matriz paternalista, de tutelaje, a la vez que pedagogizante, en el sentido de que se construyó a niños, niñas y adolescentes como individuos heterónomos, dependientes, incompletos, susceptibles de tutela estatal o adulta y sexualmente inocentes y/o ignorantes. Este tipo de procedimientos se articuló con una construcción patologizante de la sexualidad, particularmente de las adolescentes mujeres. La enunciación de la sexualidad infantil y adolescente apareció codificada a partir de las nociones de “peligro”, “abuso” y “enfermedad”. Se destaca asi el predominio de la norma de los saberes jurídico y médico-biológico y sus efectos de exclusión. Asimismo, se sostiene que mediante la serie de prescripciones curriculares se construyó un campo de identidades normales. Y, simultánea y necesariamente, se delimitó un espacio exterior de anormalidades, en el que aparecieron situados desde las adolescentes embarazadas hasta los y las estudiantes homosexuales, bisexuales, transexuales, etc. Es decir, aquellas identidades que contradicen la norma prescrita. El predominio de las instancias normalizantes impide que tales identidades entren en el campo de enunciación como identidades vivibles y aceptadas en su diferencia. Por el contrario, aparecen marcadas por la anormalidad y la exclusión, operándose así efectos de invisibilización y de discriminación.