PERSONAL DE APOYO
MAZZINI Flavia
congresos y reuniones científicas
Título:
Planes de recuperación, conservación y aprovechamiento sustentable de especies nativas: Trabajos especiales de la cátedra de conservación de los ecosistemas
Autor/es:
ALARCÓN, P. ; CUASSOLO, F.; CHAZARRETA, L.; FERGNANI, P.; FLORES, V., ; GARCÍA, D.; LEDIUK, K.; MARILUAN, G.; MAZZINI, F.; VELEIZÁN, A., VILLACIDE, J. , PASTORE H. Y A. ROVERE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de Conservación de la Biodiversidad; 2008
Resumen:
Entre los planes de manejo tendientes a la conservación de especies podemos encontrar diferentes tipos: Plan de Conservación de especies; de Recuperación y Conservación, y Aprovechamiento Sustentable. En todos los casos se trata una planificación estratégica de plazos variables (mediano a largo plazo, según las característica de la especie), elaborada a nivel local, regional o nacional, que pretende delinear bases y sugerir medidas de manejo para la conservación, recuperación, y/o aprovechamiento sustentable de las poblaciones. Durante el primer cuatrimestre de 2008 los alumnos de la Cátedra de Conservación de los Ecosistemas de la Universidad Nacional del Comahue, desarrollaron en el marco de un trabajo final, planes de manejo para cinco especies nativas de Argentina. La elaboración de este trabajo tuvo como principal objetivo la adquisición de experiencia en la búsqueda de información acerca de las especies, el análisis de las principales amenazas que afectan a sus poblaciones, y sugerencia de lineamientos y métodos para planes de manejo específicos. Asimismo, la elaboración de cada tipo de plan de manejo siguió objetivos específicos: Los Planes de Conservación identifican las amenazas que sufre una especie y sugieren medidas de manejo para conservar sus poblaciones a largo plazo; Los Planes de Recuperación y Conservación, en función de las características de la especie y/o su hábitat, proponen medidas tendientes a incrementar sus tamaños poblacionales, recuperar sus poblaciones y asegurar su conservación; Los Planes de Aprovechamiento Sustentable conjugan la gestión administrativa, comercial y los estudios biológicos correspondientes, con el fin de favorecer la conservación de las especies y de su hábitat, a la par de representar un recurso económico mediante su explotación (manejo, extracción y comercialización). Se desarrollaron planes de conservación para Austrocedrus chilensis (ciprés de la Cordillera) y Luma apiculata (arrayán), de recuperación y conservación para Pilgerodendron uviferum (ciprés de las guaitecas) y de aprovechamiento sustentable para Araucaria araucana (pehuen) y Lama guanicoe (guanaco). Las medidas de conservación propuestas incluyeron: control de especies exóticas, controles efectivos de caza o extracción, forestaciones y campañas de difusión