INVESTIGADORES
GASEL Alejandro Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Tensiones territoriales en la literatura argentina actual. Notas sobre narrativa y teatro.
Autor/es:
MARCELA ARPES ALEJANDRO GASEL
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Cuestiones Críticas; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
La tensión que refiere el título de la presente comunicación se origina en la  ocasión de pensar la literatura argentina del cruce del Siglo XX al XXI como una transición análoga que reproduce en parte la encrucijada del pasaje del XIX al XX, en dos sentidos: por un lado, volvemos a presenciar una puesta en crisis de la subjetividad a partir de un momento de fuerte conflictividad mundial y, por otro, si en aquel tiempo el problema, en Argentina y en América latina, se circunscribía a los debates acerca del linde entre pre-modernidad y modernidad, pensamiento que ocupó y sigue ocupando a muchos intelectuales argentinos; ahora, la cuestión tiene como ejes a la posmodernidad o sobremodernidad y su encuentro ya con una (pos) posmodernidad. La globalización ha modificado y sigue modificando la cartografía mundial que excede lo geográfico e instala nuevas representaciones espaciales y nuevos modos de circulación tanto en un nivel macro internacional como micro nacional y regional.  Tanto Marc Augé (1996, 1996) como Michel de Certeau (1999), se detienen en desprendimientos conceptuales de estas nociones generales de espacio, lugar y no lugar, tales como el de encrucijada e itinerario, el de frontera y puente.  Michel Foucault (1967, 2006), se ha ocupado en varios trabajos de indagar el concepto ‘espacio’ a partir de una nueva noción, la de emplazamiento que desplazaría al habitual vinculo entre espacio y extensión, lazo teórico inevitable  durante el siglo XIX. Desde una perspectiva latinoamericana  los protocolos teóricos de Renato Ortiz (2003, 2004)  y Raúl Antelo (2008a, 2008b)  se hacen cargo, directa e indirectamente, del problema espacial o territorial de nuestra contemporaneidad. De esta manera, Renato Ortiz (1998: 60-61),  al reflexionar sobre las territorialidades, señala que “la  propuesta es considerar el espacio como un conjunto de planos atravesados por procesos sociales diferenciados”. Así, abandona los planos tradicionales de interno y externo; lejano y distante para operar con la idea de línea de fuerza[1].  Un planteo teórico de esta naturaleza sobre las territorialidades actuales, es decir, sobre el espacio mundializado, se apropia de la caracterización de transversalidad y  desvinculará al territorio de la noción de medio físico, disolución de la implicación que le permite a Ortiz afirmar que los reajustes espaciales actuales “ya no se circunscriben a los límites de la nación o las localidades” (1998: 62).