INVESTIGADORES
PISANO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Asociaciones Malacológicas Cuaternarias en el Nearshore - Plataforma interna del NE Bonaerense
Autor/es:
AGUIRRE, M., VIOLANTE, R. EASTOE, C., PISANO, M.F
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Geólogico Argentino; 2008
Institución organizadora:
Asociación Geologíca argentina
Resumen:
En 41 muestras provenientes de 4 testigos submarinos recolectados durante la campaña del Servicio de Hidrografía Naval, ubicados frente a la costa  noroeste bonaerense, entre Punta Médanos y Faro Querandí (Argentina, 36º 58´34´´ - 37º 50´34´´S, 56º 41´09´´- 56º 02´67´´ O), los cuales tienen entre 2 y 4 m de longitud y comprenden secuencias sedimentarias del Plio-Pleistoceno y Holoceno, se reconocieron asociaciones malacológicas cuaternarias que brindan información útil para realizar determinaciones cronológicas e interpretaciones paleoambientales.                 Tres testigos ubicados en el nearshore, cercanos a la línea de costa (VC3-C, VC6-1-BC, LB12, entre 13-57m) y de plataforma interior a mayor profundidad (LB15 a 82 m), brindan registros de una rica macrofauna de invertebrados, fundamentalmente integrada por moluscos (ca. 90%).                 Hasta el momento no existe control cronológico preciso para los testigos estudiados, ya que no se dispone de edades para la totalidad de las muestras analizadas, excepto dataciones 14C  efectuadas en estaciones vecinas e indicativas de edades menores de 15 ka A.P. para la cubierta sedimentaria (Richard and Craig 1963, Parker and Violante 1982) o evidencias litológicas – sismoestratigráficas (Parker et al.1999) que sugieren una edad Holoceno para las muestras superficiales (VC6-1-BC superior y LB12) y Pleistoceno tardío, incluyendo el LGM, para el intervalo 7-382 cm de profundidad (LB15).                 Se identificaron 31 taxones de moluscos (20 bivalvos, 19 gastrópodos) y fauna asociada compuesta por briozoos, anélidos poliquetos, poliplacóforos, y crustáceos balánidos. La malacofauna en su conjunto es similar a la viviente en el litoral bonaerense (Provincia Malacológica Argentina) y exhibe diferencias notorias composicionales entre las muestras superficiales (VC3-C, VC6-1-BC, y unas pocas de LB12), algunas más profundas de LB12 (80-130 cm de prof.) y la mayoría del testigo LB15 (plataforma continental, 15-382 cm de prof.). Se destaca la excelente preservación (fundamentalmente conchillas enteras, reteniendo el color original y apariencia brillante, características idénticas a las de organismos vivientes), pero menor diversidad y un escenario paleoambiental menos energético para las muestras de LB15 más profundas.                 El análisis multivariado (Modo Q, UPGMA, coeficiente de similitud de Jaccard) muestra el agrupamiento de muestras según la similitud de sus asociaciones malacológicas y corrobora la interpretación paleoambiental general. Se diferencian tres biofacies principales (A-C) con sub- biofacies (I-V): A1 (VC6-1, muestras menos profundas de VC3, muestras LB12) contiene mayor diversidad, taxones de sustratos arenosos y de agua más superficiales, mayor temperatura (Anachis avara, Say actualmente desplazada a aguas cálidas de la sub provincia Brasileña), de edad Holocena, B (mayoría de muestras intermedias y profundas LB12), C (mayoría de muestras de LB15) con bivalvos típicos de fondos lodosos y aguas menos enérgicas y de mayor profundidad, con ausencia de gastrópodos (edad Pleistoceno basada en dataciones AMS (ca. 33-35 ka A.P.). El dendrograma de Modo R (agrupamiento de taxones presentes en la muestras) sugiere que los bivalvos son paleoecológicamente más informativos que los gastrópodos, corroborando ambientes mucho más profundos, de menor energía y aguas más frías para la biofacies C (LB15, plataforma continental interna), donde se registran por ejemplo Hiatella solida (Sow.), bivalvo típico actualmente de aguas frías de la Provincia Magallánica. Tres dataciones 14C por AMS en bivalvos (Corbula patagonica d´Orb. y Pitar rostratus (Koch.)) obtenidas en este trabajo oscilan entre 16.075 + 25 a 35.070 años A.P. confirman la edad Pleistocena tardío para LB15, en concordancia con el escenario paleoambiental basado en los moluscos y con las conclusiones previas de carácter sismoestratigráfico.                 Nuestros datos preliminares constituyen una primera aproximación que documenta la utilidad de los moluscos como herramientas potencialmente útiles para futuros estudios, más detallados de carácter geocronológicos, geoquímicos, y paleoecológicos, con el objetivo de alcanzar y diferenciar paleoambientes pre y post- LGM de la plataforma continental, un área de vacancia en los estudios de las ciencias del mar en Argentina.