INVESTIGADORES
PISANO Maria Florencia
congresos y reuniones científicas
Título:
Problemática de la variabilidad morfológica en moluscos del Cuaternario marino de Argentina: implicancias paleoambientales
Autor/es:
AGUIRRE M. L., FARINATI, E., PÉREZ, S. IVÁN, PISANO, M. F
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Fourth R.C.A.N.S. Congress (The Atlantic Neogene In The International Year of The Earth Planet); 2008
Institución organizadora:
Regional Committee on Atlantic Neogene Stratigraphy
Resumen:
La problemática sobre la identificación taxonómica objetiva, genérica y/o específica, de moluscos del Cuaternario marino argentino ha comenzado a analizarse en estudios complexivos incluyendo material fósil y moderno. Continúa vigente la polémica sobre la significación de los conceptos tipológico y morfológico de especie y el criterio apropiado en determinaciones de material fósil-subfósil para taxones con representantes vivientes, con amplia abundancia y variabilidad morfológica (con morfos intermedios asignables a distintas especies descriptas). El estudio de la “forma” ha cobrado revitalizado interés y su importancia en términos evolutivos ha comenzado a revalorizarse, inclusive en el campo de la biología, desde donde frecuentemente se cuestiona el concepto morfológico (morfoespecie) priorizando la “especie biológica”, aunque proponiendo nuevos enfoques morfológicos (endosomáticos). Esta situación está bien ilustrada por taxones representativos del Cuaternario marino por su constancia y dominancia, difíciles de discriminar objetivamente en muestras abundantes tomadas al azar. Entre otros: Littoridina Souleyet (Hydrobiidae, Gastropoda) y Mactra Linné (Mactridae, Bivalvia) en el litoral de la provincia de Buenos Aires, Brachidontes Swainson (Mytilidae, Bivalvia) del litoral argentino. Herramientas como análisis biométricos tradicionales, junto con técnicas modernas de morfometría geométrica (Relative Warps sobre coordenadas de landmarks, puntos morfológicos anatómica o geométricamente homólogos, y semilandmarks, puntos espaciados regularmente a lo largo de un contorno) aplicados a conchillas con alto número de individuos completos, excelente preservación, distintos estadíos ontogenéticos (poblaciones), diferentes grados de variación morfológica inter y/o intraespecífica, reconocibles como componentes autóctonos de las comunidades originales, pueden aportar una valiosa información. Su utilidad radica en facilitar la discriminación taxonómica objetiva, establecer patrones de paleobiodiversidad y evaluar su posible valor paleoambiental. Enfoques multivariados (partes duras y blandas), junto con el análisis de la distribución geográfica de linajes génicos, son fundamentales para determinar si las diferencias entre “especies” son significativas, si impedirían el cruzamiento (diferentes especies biológicas), si representan diferencias reales o si se repite la problemática de la alta plasticidad fenotípica que exhiben las conchillas cuaternarias. Hasta el momento se carece de esta información (fundamento “biológico” para discriminar especies sin utilizar criterios tipológicos-morfológicos exclusivamente). Frecuentemente se comete el error de considerar que los indicadores paleoambientales deben ser necesariamente especies biológicas. Sin embargo, la variabilidad morfológica de moluscos cuaternarios, aún cuando no fuera posible alcanzar acuerdo unánime sobre la nominación de “especies”,  puede brindar información paleoambiental relevante documentando variaciones fenotípicas en espacio y tiempo, útiles para interpretar la historia evolutiva de los taxones ligada a cambios ambientales y climáticos durante el Cuaternario tardío.