INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad comparada de la cipermetrina en dos estadios del desarrollo del sapo común (Rhinella arenarum).
Autor/es:
GABRIELA SVARTZ; JORGE HERKOVITS; CRISTINA PÉREZ-COLL
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; III Tercer Congreso Peruano de Ecotoxicología y Química Ambiental - Evento Internacional, "Sociedad, Estado y Empresa" (SETAC - Perú); 2012
Institución organizadora:
SETAC Peru
Resumen:
Los agroecosistemas están expuestos a plaguicidas que pueden afectar organismos no blanco, de su aplicación, como los anfibios. La cipermetrina, es un piretroide sintético que controla una gran gama de insectos asociados tanto a los cultivos como a la salud pública. El objetivo del trabajo fue comparar la toxicidad de un formulado comercial (FC) de cipermetrina (Glextrin 25; 25% de ingrediente activo (IA)), en dos etapas del desarrollo de Rhinella arenarum: a partir de los estadios de blástula temprana, E4 (embriones) y de opérculo completo, E25 (larvas). Se evaluaron los efectos letales y subletales por exposición aguda (96h), crónico-corta (168h) y crónica (240 y 336h). Los resultados mostraron un aumento significativo (p<0,05) de la toxicidad con el tiempo de exposición para el E25, mientras que la sensibilidad de los embriones tempranos (E4) fue en aumento recién a partir de las 240hs. Así, se obtuvo la misma CL5096 y 168hs para el E4 de 6,44mg/L. mientras que cuando la exposición ocurrió recién hacia el final del desarrollo embrionario (E25), las CL50 a los mismos tiempos disminuyeron de 13,36 a 2,74mg/L respectivamente. Las CL50240 y 336h para los embriones expuestos en forma temprana (E4) fueron de 3,50 y 1,85mg/L respectivamente y para el E25 fueron tan bajas como 1,82mg/L y 0,018mg/L respectivamente. Los efectos subletales consistieron principalmente en alteraciones en el comportamiento relacionadas con la conocida acción neurotóxica del insecticida sobre el SNC. Las larvas (tanto las derivadas de embriones tratados como las de E25) presentaron hiperquinesia, contracciones espasmódicas, nado errático y temblores, que evolucionaron hacia la ausencia total de movimiento, aún en las concentraciones más bajas. Asimismo, exhibieron un desfasaje en el desarrollo, disminución en la talla, incurvaciones laterales, ondulaciones de la aleta y una marcada hidropesía. Estos resultados destacan: 1) la elevada toxicidad del FC de la cipermetrina sobre embriones y larvas de R. arenarum que confirma los resultados obtenidos previamente en los que el FC fue en todas las condiciones ensayadas más tóxico que el IA (por ej. a partir de E25: CL50336h=0,341mg/L y 0,018mg/L para IA y FC respectivamente); 2) la mayor sensibilidad de las larvas (E25) que los embriones de R.arenarum; 3) los severos efectos subletales del FC tanto sobre el SNC como el crecimiento y morfogénesis normal produciendo un riesgo indirecto (mayor vulnerabilidad a la predación y reducción del fitness) para las poblaciones expuestas en los agroecosistemas. Considerando que en aguas superficiales próximas a áreas agrícolas se han informado niveles entre 0,2 y 150mg/L cipermetrina, nuestros resultados indican que este insecticida podría poner en riesgo las poblaciones de este anfibio autóctono.