INVESTIGADORES
SVARTZ Gabriela Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxicidad y bioconcentración del endosulfán en dos estadios del desarrollo de Rhinella arenarum.
Autor/es:
GABRIELA SVARTZ; DAMIAN J.G. MARINO; ALICIA RONCO; CRISTINA PÉREZ-COLL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencias Ambientales, COPIME.; 2011
Institución organizadora:
COPIME
Resumen:
El endosulfán es un compuesto organoclorado sintético de amplio uso como insecticida tanto para productos agrícolas y de jardín, y como preservante para madera. En Argentina se usan más de 4 millones de litros por año, siendo empleado en cultivos de soja, girasol y hortalizas para controlar plagas de verano. Debido a su elevada toxicidad, recientemente se promovió la prohibición de su uso en varios países. Con el objetivo de evaluar efectos adversos sobre una especie de anfibio “no blanco”, organismos que han demostrado tener alta sensibilidad a noxas, se expusieron en forma aguda (96h), crónico-corta (168h) y crónica (336h y 504h): (a) embriones a partir de blástula y (b) larvas tempranas (E25) de Rhinella arenarum (sapo común americano), a concentraciones ambientalmente relevantes de endosulfán. Se evaluaron los efectos letales (CLs) y subletales, como asimismo la incorporación a tejidos del insecticida grado técnico a distintos tiempos de exposición mediante cromatografía gaseosa detección ECD. Resultados: Las larvas (b) fueron significativamente más susceptibles al endosulfán que los embriones (a) con valores de CL50-96-168-336-504h de 0,64; 0,31; 0,07 y 0,01mg/L respectivamente, y un NOEC-504h=0,004mg/L. Los embriones (a) si bien demostraron una baja sensibilidad durante la exposición aguda y crónico-corta (CL50-96h=17,62mg/L; CL50-168h=4,30mg/L), a partir de su transformación en larvas (E25) mostraron un aumento altamente significativo (p<0,05) de su susceptibilidad al insecticida (CL50-336h=0,04mg/L y CL50-504h=0,03mg/L) y NOEC-504h=0,007mg/L. Mientras que la toxicidad durante el desarrollo embrionario (a) aumentó 587 veces a las 504h, el aumento de la toxicidad para las larvas (b) fue sólo 40 veces. Los efectos subletales se expresaron como hidropesía, desfasaje en el desarrollo, disminución en la talla, ondulaciones en la aleta, como asimismo alteraciones en el comportamiento (contracciones espasmódicas, nado errático y aletargamiento). Se confirmó la bioconcentración del endosulfán (isómeros α y β) también por los embriones y larvas de R. arenarum. Se detectó una concentración diferencial en función de la etapa del desarrollo en que son expuestos, con un factor de bioconcentración (BCF) de hasta 1600 en embriones y como máximo de 35 en larvas. Asimismo, los BCF aumentaron con el tiempo y fueron concentración-dependiente para las larvas (b), mientras que para los embriones (a) disminuyeron con la concentración y tiempo de exposición, sugiriendo la activación de un mecanismo de detoxificación. Teniendo en cuenta que se han registrado niveles de endosulfán en agua de escorrentía proveniente de áreas agrícolas entre 0,0001-0,1mg/L, alcanzándose niveles excepcionales de 0,5mg/L, y que los anfibios son eslabones intermedios clave en las tramas alimentarias, los resultados demuestran que este insecticida podría contribuir por un lado a la declinación de las poblaciones de anfibios y por otro, a su potencial biomagnificación en ecosistemas.