PERSONAL DE APOYO
PLOS Anabela
congresos y reuniones científicas
Título:
Conociendo las plantas de los cazadores recolectores de La Pampa
Autor/es:
MUSAUBACH, M. GABRIELA; PLOS, ANABELA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
En el centro sur de la provincia de La Pampa se están realizando estudios arqueobotánicos, en el marco de un proyecto de investigación orientado a distintos objetivos: usos diversos de las plantas, dieta y paleoambiente, entre otros. Los contextos de los que proceden los materiales que forman parte del análisis arqueobotánico son la Localidad Arqueológica Tapera Moreira (STM) y el sitio Chenque I correspondientes a poblaciones cazadorasrecolectoras. STM está ubicada sobre la cuenca del Río Curacó en el Departamento Curacó, en la Provincia de La Pampa. La secuencia cronológica-cultural comienza hace 4600 años y se extiende hasta momentos históricos (Berón 2004). El sitio Chenque I es una estructura funeraria múltiple, en el acceso al Valle de Las Pinturas dentro del Parque Nacional Lihué Calel. El sitio está conformado por una gran estructura superficial de rocas de 210,42 m2. El número mínimo de individuos es 216 dentro la superficie excavada (49m2). El rango de fechados radiocarbónicos de uso del sitio es 1050 a 320 años AP (Berón 2004, Luna 2008).El primer paso en la investigación arqueobotánica consiste en la confección de la colección de referencia de plantas de la zona en estudio. A fin de complementar dicha colección y en base a una lista publicada en Apuntes para la Flora de La Pampa (Covas 1964-1978), se confeccionó una base de datos de recursos vegetales potencialmente utilizables en el área de estudio. Esta base se fue ampliando con nueva información, a partir de los datos que aportan el folcklore pampeano y fuentes etnohistóricas e históricas (Zeballos 1960, De la Cruz 1969, Martínez Crovetto 1963 y 1968, Steibel 1997, Covas 1999, Rapoport y Ladio 1999 y Mansilla 2006, entre otros). El objetivo del presente trabajo es contribuir a la etnobotánica del centro sud de La Pampa y reunir información que aporte datos para los estudios arqueobotánicos actualmente en curso. Si bien la mayor parte del sudeste de La Pampa es desértico, existen lugares puntuales (por ejemplo las Sierras de Lihue Calel) donde las condiciones locales difieren, de manera tal que se amplía el rango de recursos botánicos potenciales que ofrece la zona. A mayor cantidad de ambientes, más zonas de ecotono1 estarán presentes. Dado que nuestra zona de estudio, se caracteriza por formas xerófitas, decidimos aplicar la clasificación de Oppenheimer (1960 en Fahn & Cutler 1992) como una primera aproximación para catalogar los recursos vegetales potencialmente utilizables. Las formas que reconoce son seis: plantas bulbosas o rizomatosas (geofitas) por ejemplo Arjona tuberosa Cav. var. tandiliensis (Kuntze) G. Dawson y Oxalis conorrhiza Jacq.; plantas esclerófilas o siempre verdes, Chuquiraga erinacea D. Don subsp. erinacea, Larrea sp y Schinus sp; plantas leñosas que pierden o reemplazan hojas, Opuntia sp; plantas áfilas no suculentas, Monttea aphylla (Miers) Benth. et Hook. var. aphylla, Ephedra ochreata Miers.; plantas con suculencias en hojas, tallos o raíces, Allenrolfea sp. y plantas que sobreviven a la deshidratación (plantas reviviscentes). En esta clasificación se diferencian las plantas según su estrategia para sobrevivir a la sequía. En función de nuestros objetivos, destacamos aquellas que poseen estructuras anatómicas modificadas en raíz, tallo y hoja lo cual le permite a las plantas almacenar agua y nutrientes. Consideramos que debido a estas características, este tipo de plantas pudieron haber sido aprovechadas por los grupos cazadores recolectores pampeanos durante todo el año, mediante la implementación de diferentes prácticas de recolección: técnicas de acceso, obtención, y su posterior procesamiento. Por otro lado, es importante considerar como recurso potencial a las poáceas, ya que si bien no es un grupo que pertenezca a la clasificación de xerófitas de Oppenheimer, las gramíneas pueden clasificarse en invernales y estivales. Las invernales son resistentes a las heladas, fructifican en verano/otoño y, aún en las perennes, hay rebrotes. Son recursos forrajeros de invierno. En cambio, las estivales son sensibles a las heladas y constituyen recursos forrajeros de verano. En La Pampa, el número de especies estivales e invernales es equilibrado, como es característico de las regiones templadas (Rúgulo de Agrassar et al. 2005). En Argentina existen unas 1200 especies de gramíneas de las cuales 269 se encuentran en la provincia de La Pampa. Allí, se constituye como la familia más importante con 187 (69%) taxones nativos, 36 de los cuales presentan nombre común. Actualmente, representan un importante recurso forrajero (Bromus brevis Nees, Poa lanuginosa Poir., entre otros), se utilizan como material de construcción, para aplicaciones medicinales (Elionorus muticus Asch. & Graebn.) (Rúgulo de Agrassar et al. 2005).Estudios de ecología isotópica realizados en restos humanos pertenecientes al cementerio Chenque I demostraron que las personas tenían una dieta mixta que incluía recursos cárnicos, vegetales C3, C4, CAM, y/o recursos marinos, en base a la distribución difusa de los valores isotópicos de 13C y 15N (Berón et al. 2009). A fin de determinar cuáles serían algunos de éstos recursos vegetales consumidos por el hombre o los animales consumidos por él, es importante conocer la vía fotosintética presente en las especies incluidas en la base de datos. Los mamíferos herbívoros actuales exhiben una fuerte preferencia en sus dietas por plantas C3. La base para una herbivoría diferencial C3/C4 está relacionada con la distribución de las proteínas foliares. En plantas C3, la mayor concentración de proteínas se da en las células del mesófilo, las cuales tienen una pared celular delgada. En contraste, la mayor concentración de proteínas en las hojas de plantas C4 está en las células de la vaina, las cuales presentan paredes celulares gruesas (Ehleringer y Cerling 2001). En general, las especies C3 son abundantes en áreas húmedas, sombrías y con baja irradiancia solar, en regiones templadas y zonas de alta montaña. Las especies C4 habitan áreas xerofíticas, con gran irradianciasolar (Ehleringer 1978, Rúgulo de Agrassar et al. 2005). En cuanto a la elevación, los exponentes de la vía C4 son frecuentes a bajas elevaciones (donde es más cálido y seco). Entre los 1100-1600 m.s.n.m, la abundancia relativa de ambos tipos es similar (Llano 2009). Sin embargo existen especies C4 que pueden competir exitosamente en ambientes fríos o sombríos (Caldwell et al. 1977). El rango de temperatura para la transición de la dominancia/abundancia de uno de los tipos metabólicos sobre otro es de 20-28ºC para el hemisferio norte (Ehleringer et al. 1997) y de 23-28ºC en el hemisferio sur (Cavagnaro 1988). La precipitación y su distribución estacional también influyen en la abundancia relativa de las plantas con diferente vía fotosintética (Llano 2009). Las especies con vía C3 se desarrollan normalmente a bajas temperaturas y altas humedades; siendo lo inverso para las especies de la vía C4 (Williams III 1974). Sin embargo, losfactores que determinan la presencia de la vía C4 entre mono o dicotiledóneas son diferentes, la  aridez muestra mayor correlación para las dicotiledóneas, mientras que las monocotiledóneas se correlacionan con temperaturas altas (Ehleringer et al. 1997). Las plantas CAM están  particularmente bien adaptadas a ambientes semiáridos, logrando fijar CO2 con una pérdida mínima de agua. Presentan células del mesófilo notablemente de mayor tamaño que las vías C3 y C4 además de una gran vacuola rodeada de una fina capa de citoplasma (Edwards y Walker 1983).