PERSONAL DE APOYO
PLOS Anabela
congresos y reuniones científicas
Título:
Asteraceas endémicas de la Patagonia Argentina
Autor/es:
GROSSI, MARIANA A.; PLOS, ANABELA; GUTIERREZ, DIEGO G.; SIMON, PABLO M.
Lugar:
Esquel
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Ciencias Naturales en la Patagonia, Biodiversidad y Conservación; 2008
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La familia Asteraceae en Argentina presenta aproximadamente 1490 especies de las cuales 387 son endémicas. En la Patagonia Argentina (Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego) habitan 71 especies y 6 variedades endémicas. Este trabajo tiene como objetivo presentar un panorama actualizado de las especies de asteráceas endémicas de la Patagonia Argentina en relación a su distribución en las provincias políticas y fitogeográficas. En Patagonia se encuentran representadas 7 de las tribus de Asteraceae. De éstas, Senecioneae, Mutisieae y Asteraceae son las que poseen mayor número de especies endémicas. Desde el punto de vista político, la provincia de Neuquén presenta la mayor cantidad de especies exclusivas (19). En relación a la fitogeografía, la Provincia Patagónica alberga el mayor número de especies endémicas (39), seguida por la Altoandina (12). Cabe destacar que, si consideramos a Argentina en su totalidad, esta situación se invierte, concentrándose el mayor número de endemismos en la Altoandina. Patagonia se postula como el centro de origen más probable de las asteráceas, por lo cual  representa un área biogeográfica clave para comprender la evolución de esta familia. A pesar de ello, el conocimiento actual de la biología de sus especies endémicas es escaso. La restringida distribución de estas especies las hace más vulnerables frente a la acción antrópica, por lo cual requieren mayor atención por parte de los científicos, conservacionistas e instituciones gubernamentales.