INVESTIGADORES
TORRES German Santos Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Acerca de los usos, dificultades y posibilidades de la pedagogía queer
Autor/es:
TORRES, GERMÁN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IV Coloquio Internacional Interdisciplinario: Educación, Sexualidades y Relaciones de Género. Investigaciones, experiencias y relatos; 2011
Institución organizadora:
UBA, Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
En el contexto derivado a partir de la sanción de leyes que han instituido la obligatoriedad de la educación sexual en Argentina, la sexualización normalizante de los espacios educativos –ya puesta de relieve por la investigación educativa– pasa a solaparse con una versión explícita y normatizada del campo posible de enunciación de temáticas referidas al género y la sexualidad en las escuelas. En este marco, este trabajo se propone una lectura crítica de las relaciones entre educación y sexualidad y, particularmente, de la educación sexual en su versión oficial. Antes que presentar los resultados conclusivos de una investigación, este trabajo busca abrir un espacio de discusión acerca de lo que la educación y la pedagogía hacen con nosotrxs y de lo que nosotrxs podemos hacer con ellas. El foco de lectura estará puesto en una serie de documentos educativos que conforman parte de la versión oficial del currículum de la denominada Educación Sexual Integral (ESI), tanto a nivel nacional como a nivel local (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Se busca poner de relieve algunas de las tensiones constitutivas de lo educativo, en tanto espacio clave donde se ponen en juego, de manera explícita, distintos campos de saber, formas de dominación y, de manera primordial, donde se construyen identidades y corporalidades. El objetivo es avanzar en la discusión de una perspectiva pedagógica crítica y queer, tomando a la identidad y al cuerpo como dimensiones de análisis centrales. Asumiendo que la puesta en cuestión tanto de la identidad así como del cuerpo son dos de los ejes sobre los que se ha articulado la apuesta teórica y política queer, este trabajo se propone avanzar en la discusión y construcción de una perspectiva pedagógica queer, siguiendo la línea emprendida por pedagogas como Guacira Lopes Louro, Deborah Britzman o Suzanne Luhmann.