INVESTIGADORES
DALMAZZO Maria De Los Milagros
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura de nidificación en condiciones naturales y en insectario de Augochlora phoemonoe (Schrottky)(Hymenoptera: Halictidae)
Autor/es:
DALMAZZO, MILAGROS
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Argentino de Entomología; 2012
Resumen:
La tribu Augochlorini, presenta variación en el comportamiento de nidificación de sus especies, siendo el suelo el sustrato más común. En Augochlora, la mayoría de las 130 especies nidifica en madera en descomposición. En general, los datos de nidificación provienen de descripciones de nidos hallados en campo. El objetivo del trabajo fue describir la nidificación de A. phoemonoe. En insectario se estudiaron cinco nidos artificiales construidos con paredes de vidrio y madera en descomposición en su interior, en primavera-verano de 2008-2009 y 2009-2010.En el campo se excavaron dos nidos en madera en descomposición de Erythrina crista-galli en una reserva en Santa Fe, en octubre de 2011. Los nidos de insectario presentaron celdas en racimo sostenidas por pilares dentro de una cavidad. En el campo, celdas apoyadas al sustrato sin pilares. La entrada a todos los nidos presentaba un anillo de aserrín de 0,65-0,75cm de diámetro (x= 0,71±0,03, n=7) del que continuaba un túnel de 3-7 cm de longitud (x= 4,75±1,42) y 0,40-0,60 cm de diámetro (x= 0,5±0,06). Este desembocaba en un conjunto de 5 a 10 celdas dispuestas de manera radiada. La cavidad interna de las celdas medía 0,85-1,3 cm de largo (x=0,98±0,09, n= 53), 0,40-0,60 cm de diámetro (x=0,47±0,05) y 0,30-0,45 cm el diámetro de entrada (x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.Augochlora, la mayoría de las 130 especies nidifica en madera en descomposición. En general, los datos de nidificación provienen de descripciones de nidos hallados en campo. El objetivo del trabajo fue describir la nidificación de A. phoemonoe. En insectario se estudiaron cinco nidos artificiales construidos con paredes de vidrio y madera en descomposición en su interior, en primavera-verano de 2008-2009 y 2009-2010.En el campo se excavaron dos nidos en madera en descomposición de Erythrina crista-galli en una reserva en Santa Fe, en octubre de 2011. Los nidos de insectario presentaron celdas en racimo sostenidas por pilares dentro de una cavidad. En el campo, celdas apoyadas al sustrato sin pilares. La entrada a todos los nidos presentaba un anillo de aserrín de 0,65-0,75cm de diámetro (x= 0,71±0,03, n=7) del que continuaba un túnel de 3-7 cm de longitud (x= 4,75±1,42) y 0,40-0,60 cm de diámetro (x= 0,5±0,06). Este desembocaba en un conjunto de 5 a 10 celdas dispuestas de manera radiada. La cavidad interna de las celdas medía 0,85-1,3 cm de largo (x=0,98±0,09, n= 53), 0,40-0,60 cm de diámetro (x=0,47±0,05) y 0,30-0,45 cm el diámetro de entrada (x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.A. phoemonoe. En insectario se estudiaron cinco nidos artificiales construidos con paredes de vidrio y madera en descomposición en su interior, en primavera-verano de 2008-2009 y 2009-2010.En el campo se excavaron dos nidos en madera en descomposición de Erythrina crista-galli en una reserva en Santa Fe, en octubre de 2011. Los nidos de insectario presentaron celdas en racimo sostenidas por pilares dentro de una cavidad. En el campo, celdas apoyadas al sustrato sin pilares. La entrada a todos los nidos presentaba un anillo de aserrín de 0,65-0,75cm de diámetro (x= 0,71±0,03, n=7) del que continuaba un túnel de 3-7 cm de longitud (x= 4,75±1,42) y 0,40-0,60 cm de diámetro (x= 0,5±0,06). Este desembocaba en un conjunto de 5 a 10 celdas dispuestas de manera radiada. La cavidad interna de las celdas medía 0,85-1,3 cm de largo (x=0,98±0,09, n= 53), 0,40-0,60 cm de diámetro (x=0,47±0,05) y 0,30-0,45 cm el diámetro de entrada (x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.Erythrina crista-galli en una reserva en Santa Fe, en octubre de 2011. Los nidos de insectario presentaron celdas en racimo sostenidas por pilares dentro de una cavidad. En el campo, celdas apoyadas al sustrato sin pilares. La entrada a todos los nidos presentaba un anillo de aserrín de 0,65-0,75cm de diámetro (x= 0,71±0,03, n=7) del que continuaba un túnel de 3-7 cm de longitud (x= 4,75±1,42) y 0,40-0,60 cm de diámetro (x= 0,5±0,06). Este desembocaba en un conjunto de 5 a 10 celdas dispuestas de manera radiada. La cavidad interna de las celdas medía 0,85-1,3 cm de largo (x=0,98±0,09, n= 53), 0,40-0,60 cm de diámetro (x=0,47±0,05) y 0,30-0,45 cm el diámetro de entrada (x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.x= 0,71±0,03, n=7) del que continuaba un túnel de 3-7 cm de longitud (x= 4,75±1,42) y 0,40-0,60 cm de diámetro (x= 0,5±0,06). Este desembocaba en un conjunto de 5 a 10 celdas dispuestas de manera radiada. La cavidad interna de las celdas medía 0,85-1,3 cm de largo (x=0,98±0,09, n= 53), 0,40-0,60 cm de diámetro (x=0,47±0,05) y 0,30-0,45 cm el diámetro de entrada (x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.x= 0,5±0,06). Este desembocaba en un conjunto de 5 a 10 celdas dispuestas de manera radiada. La cavidad interna de las celdas medía 0,85-1,3 cm de largo (x=0,98±0,09, n= 53), 0,40-0,60 cm de diámetro (x=0,47±0,05) y 0,30-0,45 cm el diámetro de entrada (x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.x=0,98±0,09, n= 53), 0,40-0,60 cm de diámetro (x=0,47±0,05) y 0,30-0,45 cm el diámetro de entrada (x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.x=0,35±0,04). La pared medía 0,05-0,35 cm de ancho (x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.x=0,14±0,06). La superficie interna era lisa y brillosa. Las dos estructuras encontradas para esta especie son similares a las descriptas para A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.A. amphitrite. Esta variación intraespecífica estaría relacionada con la irregularidad del sustrato de nidificación. Financiamiento: ANPCyT, Argentina, 2007-1238 préstamo BID, y CONICET, Argentina, PIP 2011-0288. PIP 2011-0288.