INVESTIGADORES
PAPAZIAN Alexis Esteban Roberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Masacres-como-genocidio. Napalpí (1924) y Rincón Bomba (1947).
Autor/es:
PAPAZIAN, ALEXIS, POLICASTRO CAROLINA, VILLORDO, MARINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; 9º Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural.; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
 ABSTRACT   ¿Podemos hablar de un política estatal genocida para con los pueblos originarios? Un pregunta de difícil resolución si lo que buscamos es una política. El Estado argentino se ha comportado (aparencialmente) de manera esquizofrénica; no es una política la que rige el accionar de las instituciones estatales y, yendo aún más lejos, no es un Estado el que actúa y se relaciona de manera constante con las comunidades.   Son políticas y son Estados (nacional, provincial, local) los que de manera constante generan relaciones con diferentes pueblos originarios (ergo, tampoco es un pueblo originario) dentro del marco territorial nacional. Pretendemos, en este trabajo, profundizar líneas de pensamiento en torno a las políticas estatales con respecto a los Pueblos Originarios incorporados en el marco territorial, político, económico e institucional  de la Nación Argentina. Napalpí (1924), y Rincón Bomba (1947) son dos masacres que nos llaman profundamente la atención, ambas producto del accionar represivo del Estado Nacional.  En este caso las tomamos como parte de un rompecabeza mayor: el genocidio perpetrado contra los diferentes pueblos originarios que quedaron dentro de los márgenes del territorio argentino. Estructuramos la siguiente ponencia en cuatro apartados que organizan de manera clara los ejes problemáticos que analizamos. El primer apartado sitúa al lector en los hechos acaecidos en Napalpí y Rincón Bomba. El segundo problematiza  estos hechos en torno al concepto genocidio y su aplicación desde el análisis antropológico, social y  jurídico. En la siguiente sección procuramos ampliar la mirada espacial y  temporal del accionar estatal para con los Pueblos Originarios. Analizamos a las prácticas represivas como un abanico amplio, donde se utilizan diferentes formas de “desaparición” (física, simbólica) que, sin embargo, responden a estímulos relativamente estables en tiempo y espacio. Por último, analizamos el proceso que va del trauma  (represión) a la etnogénesis  (o recomunalización);   ¿pueden la violencia sistemática y la destrucción de lazos sociales ser motor (no deseado) de nuevas estructuras que contengan y propongan identidades y agencias autónomas?